Hallado el primer tiburón omnívoro
9 septiembre 2018 8:00
SINC

La mayoría de las especies de tiburones se alimentan de otros peces. Una de ellas es el tiburón cabeza de pala, que no es exclusivamente carnívoro. Un estudio ha permitido demostrar que este escualo, protagonista de #Cienciaalobestia, no solo ingiere más de un 60% de algas marinas, sino que también es capaz de digerirlas y asimilar sus nutrientes.

Así cambian de color unas lagartijas del desierto de Mojave
6 septiembre 2018 17:00
SINC

En el desierto de Mojave, en EE UU, vive una especie de lagarto que ha logrado mimetizarse con sus diferentes entornos para sobrevivir: en la arena o en las rocas volcánicas. Gracias a un experimento, un equipo de científicos ha demostrado cómo se han producido estos cambios en la coloración de unas y otras poblaciones para explicar esta plasticidad adaptativa.

Los guijarros del Pirineo muestran las consecuencias del cambio climático
6 septiembre 2018 12:39
SINC

Hace 56 millones de años, un episodio de calentamiento global causó inundaciones extremas y destrucción del paisaje. Un estudio realizado en los Pirineos españoles revela la magnitud de este desastre ambiental.

Los neandertales tenían cerca de un 20% más de capacidad pulmonar que los ‘sapiens’
6 septiembre 2018 10:30
SINC

Por primera vez, los científicos han calculado la capacidad pulmonar de un homínido fósil: el neandertal. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han utilizado fósiles de tres yacimientos diferentes y técnicas de antropología virtual y morfometría geométrica hasta descubrir que su capacidad pulmonar era aproximadamente un 20% mayor que la de los humanos modernos.

¿Cómo logra el pez payaso sus colores?
5 septiembre 2018 11:40
SINC

Los peces de arrecife de coral, incluido el pez payaso, muestran una amplia variedad de colores. No estaba claro cómo se desarrolla esa diversidad de tonos a lo largo de su vida, por lo que un equipo de científicos ha estudiado la evolución de los diferentes patrones de rayas hasta saber cómo cambian a medida que crecen de larvas a adultos.

Bienestar animal: una cuestión ética pero también económica
4 septiembre 2018 8:53
Rocío Benavente

En 2016 había en la Unión Europea 89 millones de cabezas bovinas, 147 millones de cerdos y 87 millones de ovejas. La ciencia del bienestar animal estudia cómo mejorar la calidad de vida de los animales de granja y cómo eso beneficia económicamente a los propios ganaderos.

Analizan el papel de los dedos del pie en la aparición del bipedismo
3 septiembre 2018 11:04
SINC

Un equipo de investigación de España y EE UU ha analizado cómo cambió la morfología de los dedos de los pies para permitir el desplazamiento bípedo de los primeros homininos. Según el estudio, el dedo gordo mantuvo su capacidad prensil hasta hace relativamente poco tiempo en el linaje humano.

Los maratones de los pingüinos tawaki
2 septiembre 2018 9:00
SINC

Los pingüinos de Fiordland, también conocidos como tawaki, pueden alejarse hasta 2.500 km desde sus colonias de cría. Los protagonistas del #Cienciaalobestia de esta semana pueden cubrir en total una distancia maratoniana de nado ida y vuelta de hasta 6.800 km para conseguir alimento, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE.

Una vuelta atrás en la evolución
Proteínas ancestrales resucitadas para resolver enigmas y combatir virus
1 septiembre 2018 9:00
Rocío Benavente

Científicos de la Universidad de Granada están empeñados en reconstruir la versión primitiva de una proteína. Rebobinar en la historia de la evolución permite entender, por ejemplo, cuándo empezamos a tomar alcohol o a sufrir gota. También sirve para proteger cultivos que enferman por infecciones virales.

Caelestiventus hanseni
Descubierto un raro pterosaurio triásico en Utah
30 agosto 2018 12:29
SINC

Un equipo internacional de paleontólogos, con participación del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, ha descrito una nueva especie de pterosaurio denominado Caelestiventus hanseni de hace unos 200 millones de años antigüedad. Los restos de pterosaurios triásicos son extremadamente raros y habitualmente se encuentran aplastados, pero los fósiles recuperados en Utah se conservan en tres dimensiones e incluyen la mayor parte del cráneo y una falange del ala .