Las nanopartículas de plata son tóxicas para los organismos acuáticos
24 septiembre 2018 12:14
SINC

Las nanopartículas de plata se utilizan cada vez más en los productos de consumo como los de cuidado personal o de la industria médico-farmacéutica y alimentaria, o incluso en la ropa. Por eso, se prevé un aumento de su presencia en el medio ambiente donde pueden causar efectos nocivos en los organismos. Un equipo de investigadores españoles ha analizado, en peces cebra adultos, las secuelas a largo plazo.

Estos tranquilos gigantes saltan 1,2 metros sobre el agua
El tiburón peregrino da la sorpresa: es tan saltarín como el blanco
23 septiembre 2018 8:00
SINC

La imagen de un gran tiburón blanco saliendo con fuerza del agua para capturar a sus presas no es exclusiva de esta especie. El tiburón peregrino, el segundo pez más grande del mundo y pacífico consumidor de plancton, se eleva fuera del agua tanto como lo hace su primo depredador y a una velocidad de 5,1 metros por segundo. Es el protagonista de #Cienciaalobestia.

Este es Dickinsonia, el primer animal conocido que pobló la Tierra
20 septiembre 2018 20:00
SINC

Una extraña criatura llamada Dickinsonia, que medía cerca de 1,4 metros de longitud y tenía forma ovalada con segmentos en forma de costilla en su cuerpo, es el primer animal poblador de la Tierra del que se tiene registro. Vivió hace 558 millones de años, según restos de colesterol hallados en un antiguo fósil muy bien conservado.

Los pulpos también se vuelven más sociables con el éxtasis
20 septiembre 2018 17:00
SINC

El MDMA, también conocida como la ‘droga del amor’, provoca una sensación intensa de bienestar en las personas, que se vuelven más extrovertidas y cercanas al resto. Un estudio revela que esta sustancia genera los mismos efectos en una especie de pulpo. Tanto humanos como pulpos comparten similitudes moleculares en el gen que transporta la serotonina.

Primeras imágenes de buitres leonados alimentándose de noche
17 septiembre 2018 16:06
SINC

Investigadores españoles y portugueses han documentado, por primera vez, un grupo de buitres leonados comiendo carroñas de ganado durante la noche. Este inusual comportamiento se ha registrado en la Cordillera Cantábrica y podría deberse a la escasez temporal de alimento en algunas zonas, lo que aumenta la competencia entre los individuos de esta especie.

¿Qué pasará si las tortugas desaparecen?
16 septiembre 2018 8:00
SINC

Cerca del 61% de las 356 especies de tortugas que existen en el mundo está amenazado o ya se ha extinguido. Según los científicos que han analizado su estado global, el declive de estos reptiles, cuyos ancestros caminaron con los dinosaurios, tendrá graves consecuencias ecológicas. Son protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia.

Una nueva cepa del virus más letal en delfines llega al Mediterráneo
13 septiembre 2018 11:16
SINC

El morbillivirus acabó con la mitad de la población de delfines mulares del Atlántico en los años 1987 y 1988. Ahora una variante más agresiva ha sido detectada en individuos aislados del Mediterráneo. La hipótesis principal de un equipo de científicos españoles es que un animal enfermo procedente de aguas atlánticas la introdujo y los infectó.

El dibujo más antiguo de la historia tenía forma de ‘hashtag’
12 septiembre 2018 19:00
SINC

Hace 73.000 años, en Sudáfrica, una mujer o un hombre primitivo dibujó sobre una roca un patrón de rayas rojas de manera intencionada con una cera de polvo de ocre. La pintura de líneas cruzadas en forma de hashtag se considera el dibujo más antiguo de la historia.

No sin los herbívoros: cuando ellos faltan, sus ecosistemas colapsan
10 septiembre 2018 13:28
SINC

Ciervos, marmotas, ratones, caracoles o insectos desempeñan un papel central en los ecosistemas de praderas. Si faltan, las redes tróficas y los ciclos de nutrientes se desintegran y el medio se vuelve inestable. Un experimento realizado en los Alpes suizos revela además que las comunidades de invertebrados son los que finalmente mantienen la red en funcionamiento.

Hallado el primer tiburón omnívoro
9 septiembre 2018 8:00
SINC

La mayoría de las especies de tiburones se alimentan de otros peces. Una de ellas es el tiburón cabeza de pala, que no es exclusivamente carnívoro. Un estudio ha permitido demostrar que este escualo, protagonista de #Cienciaalobestia, no solo ingiere más de un 60% de algas marinas, sino que también es capaz de digerirlas y asimilar sus nutrientes.