La cerveza podría convertirse en un artículo de lujo cada vez más escaso, debido al calentamiento global que afectará al cultivo de cebada. Esa es la conclusión de un de un equipo internacional de investigadores, que ha realizado modelos de distintos escenarios basados en las previsiones de quema de combustibles fósiles y emisiones de dióxido de carbono.
La leona Nala fue rescatada de un criador ilegal relacionado con el mundo del circo en Francia. Tras su estancia en el centro de rescate AAP Primadomus en Villena (Alicante), ha sido trasladada esta semana a un santuario en Sudáfrica donde le espera un macho salvado in extremis de un zoo de las proximidades del escenario bélico de Alepo en Siria. Son protagonistas de #Cienciaalobestia.
Los kit de ADN para conocer los orígenes o encontrar parientes están en pleno apogeo, pero ¿qué ocurre luego con esta información? Los resultados quedan almacenados en bases de datos abiertas accesibles a todos. En EE UU, los equipos forenses las están empleando para desenmascarar a criminales a partir del ADN de familiares. Los científicos piden políticas que garanticen la privacidad genética.
En febrero de 2018, un estudio afirmaba que los primeros artistas del mundo fueron neandertales. El arte paleolítico más antiguo, hallado en cuevas españolas, era obra de nuestros primos extintos ibéricos hace 64.000 años. Hace unos días, un artículo de opinión en Science criticaba aquel trabajo. Ahora sus autores responden a las dudas en la misma revista y uno de ellos, Marcos García Díez, nos detalla sus argumentos.
Un equipo internacional de investigadores liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont ha encontrado en el yacimiento del Vertedero de Can Mata, en Cataluña, el primer esqueleto fósil de una ardilla voladora, de 11,6 millones de años de antigüedad. Los restos confirman que la especie era de gran tamaño (de hasta 1,6 kilos), similar a la mayoría de especies de ardillas voladoras gigantes que viven en la actualidad en el sur de Asia.
Un experimento realizado en el Parc Natural de l'Alt Pirineu en Lleida ha permitido estudiar el comportamiento los carnívoros salvajes con sus presas para entender cómo modifican o dispersan los huesos, un dato de gran utilidad en los yacimientos arqueológicos. Los resultados demuestran que los pequeños carnívoros, como el zorro que fue muy habitual durante el Pleistoceno, son importantes agentes acumuladores y modificadores óseos, y pudieron producir grandes cambios en los yacimientos.
Los científicos persisten en limitar a 1,5 ºC la subida de temperatura para luchar contra uno de los mayores desafíos del siglo XXI: el cambio climático, como lo demuestra el informe especial del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) presentado hoy. Para el físico suizo Thomas Stocker, copresidente del IPCC de 2008 a 2015, solo se conseguirá apostando por las energías renovables y cambiando nuestro estilo de vida en menos de 30 años.
A pocos meses de la celebración de la Cumbre del Clima de Naciones Unidas, que este año será en Katowice (Polonia), 91 expertos de 40 países del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático han presentado un informe especial para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC en lugar de 2 ºC. Según los autores, ya estamos sufriendo las consecuencias de un aumento de 1 ºC respecto a los niveles preindustriales.
Las personas tienden a exhibir su amor a los otros, incluso de manera sobredimensionada; un fenómeno muy extendido por ejemplo en las redes sociales. Pero no somos los únicos en exponernos cuando tenemos público. Unos pájaros, llamados azulitos coroniazul y protagonistas de #Cienciaalobestia, intensifican los rituales de cortejo de la pareja, sobre todo cuando los espectadores son del sexo opuesto.
El mar Adriático, el Egeo, la costa africana o el área catalana, donde la intensidad de pesca es muy elevada, son algunas de las zonas más afectadas por la actividad humana. Esta es la principal conclusión de un estudio que ha identificado espacialmente los impactos de todo el mar Mediterráneo. Según el trabajo, las áreas más amenazadas son más vulnerables a los cambios ambientales asociados al calentamiento global.