Entre las poblaciones nativas del oeste norteamericano el tabaquismo va en aumento. ¿Cuándo empezaron a fumar sus antepasados? El análisis de pipas antiguas revela que ya fumaban tabaco antes de que los europeos introdujeran variedades domesticadas en el siglo XVIII.
El tono de la voz puede indicarnos el tamaño corporal de un individuo. Cuanto más grande es, más grave suena su voz. Sin embargo, esto no siempre es así en el reino animal. Los bonobos, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, producen sonidos y llamadas que les hacen parecer más pequeños de lo que realmente son.
El lugar de origen de los primeros vertebrados ha sido siempre un tema debatido en paleontología. Las hipótesis apuntaban hasta ahora a las zonas de arrecifes, de agua dulce o incluso del océano abierto, basadas en el análisis de escasos y pequeños fragmentos fósiles. Un nuevo estudio señala que la cuna de los primeros vertebrados fueron en realidad las aguas costeras intermareales y poco profundas.
Un estudio internacional, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, alerta de los principales riesgos vinculados al calentamiento global que afectarán a la región del Mediterráneo, a la salud y a la seguridad alimentaria.
El futuro de la agricultura será desarrollar biofertilizantes, ya que la legislación tiende a exigir la sustitución de los productos convencionales por fórmulas menos contaminantes. El uso de bacterias beneficiosas para los cultivos es clave para lograrlo. Una investigación con fresas en invernaderos de Huelva ha permitido obtener frutos más grandes y mucho mejores desde el punto de vista nutritivo, ya que contienen más vitaminas y antioxidantes.
El antiparasitario ivermectina es seis veces más tóxico que la moxidectina para los insectos responsables del reciclaje de la materia orgánica. Por primera vez se tienen evidencias científicas de este hecho basadas en estudios fisiológicos y se debería tener en cuenta a la hora de usar antiparasitarios para el ganado, según un estudio internacional liderado por la Universidad de Alicante.
Los insectos del género Neotrogla no son un caso aislado de sexo invertido, pero sus hembras, protagonistas de #Cienciaalobestia, son las únicas que se caracterizan por tener pene. Un equipo internacional de científicos ha analizado ahora su funcionamiento y ha descubierto una válvula que hace de interruptor para el paso y almacenamiento del semen proporcionado por el macho.
Más de uno de cada cuatro pescados que se sirven en gran parte de los restaurantes madrileños está denominado erróneamente, según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Esta práctica puede suponer un riesgo para la salud y un problema para la conservación de especies amenazadas. Los expertos piden controles para evitar el fraude.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han examinado por primera vez el problema de la fragmentación de hábitat sobre el conjunto de especies de una comunidad vegetal de suelos de yeso. La diversidad genética encontrada en estos sistemas abre la puerta a nuevos planes de gestión y conservación.
La actividad de las hormigas provoca cambios que pueden modificar la composición de los suelos, y por tanto influir en los resultados de estudios paleoambientales y paleoclimáticos, ya que también transportan restos de fósiles. Esta es una de las conclusiones de un trabajo realizado por varios grupos españoles en el yacimiento de Somosaguas en Madrid. Los científicos han determinado además los materiales que prefieren las hormigas para construir sus galerías.