Ciencias de la Vida

Retrato de Mary Anning junto a su perro
Paleontólogas en tierra de hombres
8 marzo 2019 8:00
Adeline Marcos

Hasta los años 60, la búsqueda de fósiles, los trabajos de campo y las excavaciones no eran tareas de mujeres. Solo Mary Anning logró a principios del siglo XIX hacerse un hueco en una ciencia masculinizada. Otras la siguieron, pero nunca de forma profesional. En España, la granadina Asunción Linares fue en 1961 no solo la primera catedrática en Paleontología, sino la primera mujer en obtener una cátedra en una facultad de ciencias.

Un chimpancé del grupo Ngogo del Parque Nacional de Kibale en Uganda
Los chimpancés pierden diversidad cultural y de comportamiento
7 marzo 2019 20:00
Lucía Torres

Un equipo internacional ha investigado cómo el comportamiento y la conducta de los chimpancés se han visto afectados por la actividad humana. Los resultados son contundentes: la cultura de los chimpancés que adquieren durante generaciones está perdiendo diversidad debido a la creciente perturbación humana.

Estudiantes participantes recogiendo moscas de la fruta
Revelan el papel de 62 elementos móviles del ADN en la adaptación al ambiente
7 marzo 2019 10:44
SINC

Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva han analizado 300 elementos móviles del ADN en moscas de la fruta que podrían contribuir en la respuesta al estrés, el desarrollo embrionario y el comportamiento, claves para la evolución de las especies.

Espacios naturales áridos y muestras de suelo analizadas en la investigación.
Las cianobacterias son bioindicadores del cambio climático
6 marzo 2019 11:02
SINC

El cambio climático afectará a los microorganismos de los suelos, principalmente las cianobacterias, y producirá un reemplazo de las especies adaptadas a bajas temperaturas por aquellas mejor adaptadas a altas temperaturas. Según un nuevo estudio, liderado por biólogos de la Universidad Autónoma de Madrid, esto tendrá una repercusión impredecible en la fertilidad de los suelos y la erosión.

El clima amenaza la salud global
6 marzo 2019 10:00
Eva Rodríguez

Bronquitis, neumonía, enfermedades circulatorias, cáncer, párkinson, alzhéimer, paludismo, malnutrición y partos prematuros están relacionados con el cambio climático. En España se acaban de publicar los efectos en la salud de las centrales térmicas de carbón, un combustible fósil que produce cambios en una atmósfera que nos asfixia, sobre todo en las grandes ciudades.

Los preparados de carne cruda para perros contienen altos niveles de bacterias
5 marzo 2019 0:30
SINC

Carne cruda, vísceras y órganos componen la dieta BARF, que está de moda para alimentar a las mascotas de una manera “más natural y saludable”, según sus adeptos. Un nuevo estudio advierte que los productos comercializados con este nombre están contaminados por bacterias como Salmonella, Campylobacter y Enterobacteriaceae y son un riesgo para la salud, sobre todo, la de ancianos y niños.

Las olas de calor marinas amenazan la biodiversidad de los océanos
4 marzo 2019 17:00
SINC

En el último siglo, las rachas de temperaturas altas se han hecho más largas y frecuentes en los océanos a consecuencia del cambio climático. Un equipo internacional de científicos, con participación del Centro Nacional de Supercomputación (BSC–CNS), ha cuantificado por primera vez la magnitud de este fenómeno, que diezma las especias acuáticas y altera sus ecosistemas.

El aumento de insectos herbívoros en plantas invasoras aviva las plagas
4 marzo 2019 8:00
Eva Rodríguez

La mimosa y la uña de gato son dos especies exóticas que están causando un gran impacto en los ecosistemas del noroeste de la península ibérica. Un estudio de la Universidad de Vigo y el Museo de Historia Natural de Nueva York alerta de que la presencia de estas plantas invasoras contribuye a las plagas de insectos herbívoros.

Así se disfraza una araña de hormiga para evitar ser devorada
3 marzo 2019 8:00
SINC

Las hormigas tienen mal sabor y pueden atacar al depredador, por eso no suelen estar en su menú. Muchos insectos y arácnidos intentan parecerse a ellas para evitar ser comidos, como es el caso de Synemosyna formica. Esta araña saltarina imita tan bien a las hormigas que tiene que arriesgar su tapadera para que sus potenciales parejas reconozcan su verdadera identidad. Son protagonistas del #Cienciaalobestia.

Los ratones cantores muestran cómo dialogamos los humanos
28 febrero 2019 20:00
SINC

El ratón cantor Alston es un pequeño roedor que se bate en rápidos duelos vocales con sus compañeros. Un equipo de científicos ha descubierto el circuito cerebral que les permite establecer conversaciones dinámicas como las que mantienen las personas cuando dialogan.