Microfibra de poliéster
Hallan abundantes fibras textiles en los fondos marinos del sur de Europa
15 noviembre 2018 14:13
SINC

Científicos de la Universidad de Barcelona han encontrado elevadas densidades de restos textiles de 3 a 8 mm de largo a grandes profundidades en los mares del sur de Europa. Según los expertos, estas microfibras proceden mayormente de las lavadoras domésticas.

El rorcual común y el gorila de montaña salen del peligro crítico
15 noviembre 2018 11:49
SINC

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha presentado la actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas, que incluye casi 97.000 especies, y destaca la recuperación del rorcual común y del gorila de montaña. Pero nuevas especies se han unido a la lista y los expertos alertan del impacto negativo de la sobrepesca y la tala ilegal.

Veneno de escorpión para hacer llegar fármacos al cerebro
15 noviembre 2018 11:37
SINC

Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona ha modificado la clorotoxina, una proteína pequeña del veneno de escorpión, capaz de superar la barrera encefálica para transportar fármacos. Esta barrera que protege el cerebro dificulta la llegada de fármacos para tratar enfermedades neurológicas y tumores cerebrales.

Células superdeformadas rodeadas por otras mínimamente deformadas
Células con superpoderes para deformarse sin romperse
13 noviembre 2018 9:30
SINC

Superhéroes como Ms. Marvel o Los Increíbles son capaces de deformar sus cuerpos más allá de los límites humanos. Un equipo científico de Cataluña ha descubierto que nuestras células también tienen este superpoder. El mecanismo ha sido denominado superelasticidad activa, una capacidad inusual para soportar deformaciones extremas.

Mosaico en el que aparece representado un meloncillo procedente de la Casa del Fauno (Pompeya).
La mangosta común llegó a la Península cinco siglos antes de lo que se creía
13 noviembre 2018 9:21
SINC

El meloncillo, también conocido como mangosta común o egipcia, es una especie de mamífero carnívoro muy común en el suroeste peninsular, y es la única mangosta que existe en Europa. Hasta ahora se pensaba que este pequeño carnívoro había sido introducido por los musulmanes en la Península entre los siglos VIII y XV, pero un nuevo análisis demuestra que en realidad pudo ser un animal de compañía y quizás para control de plagas de roedores durante la época romana, en el siglo I.

Nuevo informe
La temperatura en los Pirineos ha aumentado un 30% más que la media mundial
12 noviembre 2018 14:17
SINC

El informe del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático presentado hoy advierte de que la temperatura media en los Pirineos ha aumentado un 1,2 ºC, es decir un 30% más que la media mundial (0,85 ºC). Además, la mitad de los glaciares de los Pirineos ha desaparecido en los últimos 35 años y el espesor de la nieve en el Pirineo central podría reducirse hasta un 50% en los próximos 30 años.

La ciencia ciudadana ayuda a descubrir la abundancia de esta medusa
12 noviembre 2018 9:30
Adeline Marcos

Cuando la medusa Rhizostoma luteum fue descubierta a principios del siglo XIX en aguas del Estrecho de Gibraltar solo se identificaron nueve ejemplares. Durante años pasó tan desapercibida que ya en el siglo XX estuvo seis décadas sin aparecer. Un equipo de científicas confirma ahora con la ayuda de una iniciativa ciudadana que en realidad no es tan difícil de ver como se creía.

¿En qué casas se esconden las cucarachas?
11 noviembre 2018 8:00
SINC

Aunque a veces son caníbales, las cucarachas suelen alimentarse de los restos que dejamos las personas, como el pan o las patatas, y por eso se refugian en viviendas y edificios. Un equipo de científicos predice en qué casas se encontrarán más insectos, protagonistas de #Cienciaalobestia. Una pista: la higiene del hogar hace mucho.

La compleja prehistoria genética de América
8 noviembre 2018 20:00
SINC

Un amplio estudio internacional ha analizado el ADN de una serie de famosos restos antiguos de América del Norte y del Sur. De acuerdo con los resultados de este estudio, la dinámica poblacional de los primeros pobladores americanos no puede explicarse mediante simples modelos o patrones de dispersión.

Cómo generar plantas resistentes a la sequía sin perjudicar a su crecimiento
8 noviembre 2018 11:00
SINC

Hasta la fecha, los científicos no habían podido obtener plantas más resistentes a la sequía sin afectar su crecimiento. Ahora, un equipo liderado por el Centro de Investigación en Agrigenómica ha superado este obstáculo alterando de manera muy específica en las plantas la señalización por hormonas esteroideas.