El demonio de Tasmania podría tener la clave de la regresión de tumores
2 diciembre 2018 8:00
SINC

Los demonios de Tasmania, protagonistas de #Cienciaalobestia, se han visto al borde de la extinción por la rápida propagación de la enfermedad tumoral facial en los últimos 20 años. Ahora, el análisis de ejemplares aparentemente resistentes al cáncer ha permitido descubrir genes y mutaciones que parecen estar involucradas en la regresión de los tumores.

La cuna de la humanidad se extiende a toda África
29 noviembre 2018 20:00
SINC

Durante mucho tiempo, África oriental se ha considerado el origen de los primeros homínidos. Este paradigma se ha roto gracias a un trabajo basado en los restos arqueológicos más antiguos del Norte de África, datados en 1,9 y 2,4 millones de años.

La pérdida de hábitat en Mallorca afecta a abejas, avispas y flora
29 noviembre 2018 11:00
SINC

En los últimos años ha aumentado la fragilidad del ecosistema que forman las abejas y avispas junto a la flora de las zonas estudiadas. Así lo revela un estudio que se ha centrado en las costas de Mallorca. Según los investigadores, la disminución en la riqueza de especies de plantas en la zona ha derivado en una menor diversidad de abejas y avispas, lo que podría afectar a la red de polinización. Para evitarlo los científicos proponen prestar especial atención a las especies generalistas.

Cómo lograr que un bosque ofrezca múltiples beneficios
27 noviembre 2018 12:49
SINC

La gestión forestal se ha centrado hasta ahora en maximizar únicamente algunos beneficios que aportan los bosques. Un equipo de científicos ha analizado la mejor manera de gestionar un bosque para que este ofrezca el mayor número de servicios. Los resultados revelan que los bosques diversos y maduros son generalmente los mejores.

Una especie nueva de musgo ‘amazona’ no necesita machos para reproducirse
27 noviembre 2018 10:37
SINC

Ceratodon amazonum es el nombre de la nueva especie de musgo descubierto en Sierra Nevada y en Murcia, que hace referencia a las amazonas, una tribu de la mitología griega formada y gobernada en su totalidad por mujeres, porque los investigadores no han encontrado machos. Según los autores, esta planta no necesita al ejemplar macho para reproducirse y probablemente se propague de manera asexual.

Células epiteliales de Drosophila
Algoritmos para localizar los centriolos en la célula
27 noviembre 2018 9:00
SINC

Investigadores de la Universidad de Extremadura han desarrollado un modelo para localizar, mediante algoritmos que analizan imágenes, dónde se sitúan los centriolos en la célula. El estudio de estos orgánulos cilíndricos del citoesqueleto celular se ha realizado con las alas de la mosca de la fruta.

Células de levadura bioluminiscentes
El sistema bioluminiscente de un hongo puede dotar de luz a animales y plantas
26 noviembre 2018 21:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores con participación española ha revelado el proceso por el que un hongo emite luz. Según el estudio, a partir de sus genes se podrían iluminar a otros organismos en el laboratorio.

La lista de las áreas mejor protegidas del mundo agrega 15 nuevos sitios
26 noviembre 2018 9:02
SINC

Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Francia, Jordania, Kenia, Líbano, México y Perú son los países a los que pertenecen los nuevos espacios naturales añadidos a la Lista Verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza sobre Áreas Protegidas y Conservadas. El número total asciende a 40, entre los que se encuentra el Parque Nacional de Doñana y el de Sierra Nevada.

Ante el miedo algunos roedores recurren al sexo
25 noviembre 2018 8:00
SINC

El temor a ser devorado puede impulsar ciertas reacciones, como la de esconderse, por ejemplo. Pero en el caso del topillo rojo, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, el miedo les hace reproducirse más y tener más crías, sobre todo si creen que esta puede ser su última camada.

Descubierto un gigantesco antepasado de los mamíferos
22 noviembre 2018 20:00
SINC

El descubrimiento reciente en Polonia de un enorme cuadrúpedo denominado Lisowicia bojani, del Triásico superior, revoca la opinión de que los únicos herbívoros gigantes que vagaron por las tierras triásicas fueron dinosaurios.