El cambio climático afecta a la disponibilidad del hierro, zinc, manganeso y cobre, elementos esenciales para la fotosíntesis vegetal y el crecimiento y reproducción animales. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Un equipo de la Universidad de Huelva ha diseñado una nueva técnica para mejorar la calidad de las aguas contaminadas procedentes de la actividad minera. Gracias a las pruebas realizadas con la almeja asiática, una especie invasora presente en España desde los años 70, los científicos han comprobado la calidad biológica de los efluentes por su supervivencia tras el procedimiento de depuración.
Desde que se observara por primera vez en 2017 en la costa este de EE UU, la garrapata asiática de cuernos largos, protagonista de #Cienciaalobestia, no ha dejado de invadir nuevos territorios y ha llegado al estado de Nueva York. Un nuevo estudio alerta de que, por la gran capacidad de este parásito para autoclonarse, la infestación es mayor de lo que se pensaba.
El uso masivo del glifosato, creado por la empresa Monsanto/Bayer, no ha dejado de confrontar desde los años 90 a países, científicos y autoridades medioambientales y sanitarias. Las recientes acusaciones de plagio al mayor informe científico que autorizaba su uso en Europa han avivado las tensiones. ¿Por qué no hay una postura unitaria frente al herbicida más utilizado del mundo?
El hongo Batrachochytrium dendrobatidis provoca la quitridriomicosis, una enfermedad que afecta a la mayoría de especies de anfibios del mundo. Un estudio publicado en Science confirma que el hongo quitridio es la especie invasora más destructiva que se conoce: al menos 501 especies de anfibios han sufrido declives poblaciones, y de ellas 90 se han extinguido a causa del patógeno.
Los mosquitos Aedes aegypti utilizan el olfato para encontrar a personas a las que picar. Un nuevo estudio ha identificado el gen que les permite detectar el olor de los ácidos lácticos presentes en la sudoración. Este trabajo podría facilitar la creación de repelentes más eficaces para prevenir el contagio de enfermedades infecciosas transmitidas por estos vectores.
El número de genes responsables de la resistencia a los antibióticos hallados en depuradoras de agua se corresponde con el número de bacterias resistentes en pacientes de la zona y con su consumo de antibióticos, según un estudio internacional con participación española. En el sur de Europa se ha observado más resistencia bacteriana que en el norte.
El verano es cada vez más extenso y cálido en España, donde los climas semiáridos se han extendido en más de 30.000 km2 en las últimas décadas. Estas son algunas de las conclusiones del informe presentado ayer por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Los datos del impacto del cambio climático en los últimos 40 años muestran que hay más de 32 millones de personas directamente afectadas.
Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han descubierto cómo los espermatozoides de diferentes especies de roedores optimizan la velocidad de natación en función de la energía de la que disponen. Para alcanzar sus objetivos, los espermatozoides generan energía y la forma en la que la utilizan podría determinar el tiempo que sobrevivirán y la distancia que podrán recorrer.