Un nuevo estudio con participación española descubre los mecanismos que permitieron la evolución de invertebrados a vertebrados. El trabajo revela detalles de los cambios que dieron lugar a una mayor complejidad animal.
Hace entre 10 y 5 millones de años existían caballos de formas enanas en lo que hoy es Grecia y España, según un nuevo estudio. Gracias a la reconstrucción de los patrones de crecimiento que conservan sus fósiles, los científicos revelan que en la Península los caballos evolucionaron hacia el enanismo porque crecieron más lentamente y alcanzaron la madurez más tarde, mientras que los griegos decrecieron más rápido, pero pararon antes su crecimiento.
Los félidos con dientes de sables, un grupo de hipercarnívoros ya extinto que se caracterizaba por tener unos caninos largos y estrechos con los que eran capaces, incluso, de abatir de un mordisco un mamut, tenían una forma de matar a sus presas muy diferente a la de los felinos actuales, que lo hacen por asfixia. Un equipo internacional de científicos ha dado un paso más en el conocimiento de sus estrategias de caza y evidencia que eran distintas según la especie.
Un equipo internacional, con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha reconstruido los eventos de reemplazo de cromosomas sexuales en 24 especies de ranas desde su antepasado común, hace 55 millones de años.
En los bosques de Brasil, las termitas han creado la mayor estructura construida por una sola especie de insecto jamás encontrada hasta la fecha. La extensión de montículos ocupa un área del tamaño de Gran Bretaña y su profundidad equivale a 4.000 pirámides de Giza.
Ampliamente distribuida por Eurasia y Norteamérica, la comadreja –la especie más pequeña entre los mustélidos– no muestra problemas aparentes. Pero un estudio realizado en las últimas dos décadas revela que este pequeño carnívoro es cada vez menos frecuente al noreste de nuestro país debido al cambio en el uso del suelo y al cambio climático.
La lengua de los gatos está cubierta de espinas puntiagudas llamadas papilas, cuya función precisa era un misterio. Ahora, un equipo de investigadores ha estudiado las lenguas de seis especies de félidos y revela por primera vez la existencia de una cavidad interna en cada papila que recoge la saliva de la boca y la distribuye en el pelaje a través de los lametazos.
Paleontólogos españoles han aplicado técnicas de luz ultravioleta para estudiar las extremidades de Concavenatorcorcovatus, conocido como Pepito, el famoso dinosaurio jorobado que cazaba hace 125 millones de años en lo que hoy día es la serranía de Cuenca. Los resultados revelan vestigios de gigantismo en la historia evolutiva de los carcarodontosáuridos, grupo de carnívoros del Cretácico al que pertenece el dinosaurio conquense.
Hace casi una década, el Golfo de México sufrió un enorme vertido por la explosión de una plataforma petrolífera, que afectó a cientos de animales marinos. Pero hasta ahora no se habían medido qué efectos fisiológicos sufrieron. Un estudio centrado en la raya del Atlántico –protagonista del #Cienciaalobestia– confirma que el derrame perjudicó su función olfativa, lo cual tine graves consecuencias para su supervivencia.