Las poblaciones de salmón del norte de España podrían estar en peligro crítico por su reducida variedad genética y los efectos del calentamiento global. Un equipo de científicos propone crear áreas protegidas para esta especie, cuyas poblaciones podrían desaparecer en el sur de Europa.
Una investigación de varios centros españoles demuestran que las plantas pueden ser biofactorias de antifúngicos que permiten su producción de manera sostenible, segura y económica. El estudio podría tener un gran impacto en el sector agroalimentario y farmacéutico, según sus autores.
La fauna de latitudes antárticas podría estar en peligro por los patógenos que dispersan los humanos en localidades y bases científicas del océano sur, según un estudio liderado por la Universidad de Barcelona y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias.
Uno de cada tres ríos peninsulares está salinizado por el impacto de la actividad agrícola y la urbanización del territorio. Este grave problema medioambiental afectará cada vez a más ecosistemas hídricos en todo el mundo debido al calentamiento global, el consumo creciente de agua y la explotación de los recursos naturales del suelo.
El rorcual común, la segunda ballena más grande del mundo detrás de la ballena azul, ha aumentado su población en las costas catalanas, donde los ejemplares han encontrado un núcleo importante para alimentarse. El incremento de zooplacton debido al cambio climático ha permitido el aumento de ballenas, consideradas los grandes sumideros de CO2 de los mares.
Los cazadores prenden fuego al tronco donde se refugiaba un pangolín, incapaces de sacarlo. Asfixiado y agotado, este pequeño animal se rinde y su final es inminente y atroz. Las imágenes, grabadas con un móvil, han permitido a científicos de la Universidad de Oxford analizar las técnicas de caza ilegal de este mamífero, protagonista del #Cienciaalobestia y perseguido por sus escamas para la medicina tradicional asiática.
Los dientes de homínidos como el Homo antecessor que habitaron la Sima de los Huesos en Atapuerca eran muy parecidos a los de los neandertales, según el estudio sobre la histología dental realizado en el yacimiento. Hasta ahora, el patrón que presentan los dientes de las Sima de los Huesos era considerado un rasgo distintivo de los Homo neanderthalensis. Estos resultados refuerzan la estrecha relación entre estas dos especies humanas.
El último ejemplar de tortuga gigante de la isla de Pinta en Galápagos murió en 2012 con más de 100 años. El análisis de su genoma, coliderado por Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo, revela que este reptil conservaba variantes genéticas relacionadas con la reparación del ADN, la respuesta inmunitaria y la supresión del cáncer.