El primer escarabajo portugués que vive solo en aguas subterráneas
10 enero 2019 10:19
SINC

Desconocida hasta la fecha, una nueva especie denominada Iberoporus pluto en honor a Plutón, el dios del inframundo en la mitología romana, es el primer espécimen en todo el orden de los escarabajos (Coleoptera) que se identifica exclusivamente en las aguas subterráneas de Portugal.

La Fundación BBVA premia la detección del aumento del nivel del mar
9 enero 2019 13:15
SINC

Los científicos Anny Cazenave, John Church y Jonathan Gregory han sido galardonados por la Fundación BBVA por detectar, comprender y predecir el aumento del nivel del mar provocado por el cambio climático. Según sus proyecciones, si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, el incremento medio del nivel del mar podría superar un metro para finales de este siglo, y amenazaría a unos 100 millones de personas que viven en zonas costeras.

Yubarta
Las ballenas jorobadas llegan al Mediterráneo para alimentarse
9 enero 2019 10:54
SINC

Hasta ahora, la presencia de ballenas jorobadas en el Mediterráneo se había considerado inusual, pero en los últimos 150 años sus visitas se han incrementado sin una razón clara. La desorientación y el seguimiento de rutas migratorias de otras especies se consideraban algunas de las causas. Sin embargo, un nuevo estudio confirma que lo que motiva a estos cetáceos a entrar en estas aguas es la búsqueda de alimento.

Esquema estructura de los cromosomas
Demuestran que los cromosomas están formados por láminas apiladas
8 enero 2019 12:18
UAB

Usando microscopía electrónica a muy baja temperatura, científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona han confirmado que durante la mitosis el ADN de los cromosomas está empaquetado formando láminas apiladas de cromatina. Este descubirmiento fue hecho hace más de una década por el mismo equipo, pero había sido puesto en entredico por haber utilizado técnicas de microscopía electronica convencionales.

La morfología de los purasangre lusitanos se ha adaptado para la competición
8 enero 2019 10:17
SINC

Un estudio de las universidades de Sevilla y Lisboa señala que, a lo largo del tiempo, se ha producido una selección en la raza de caballos purasangre lusitana para adaptarse a los estándares de la doma clásica. Entre otros hallazgos, los investigadores han constatado que los animales que participaban en estos concursos son unos 4 cm más altos que el resto.

Los colibríes macho prefieren el combate a la comida
6 enero 2019 8:00
SINC

La mayoría de los colibríes, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, tienen picos exquisitamente diseñados para deslizarse dentro de una flor, recoger el néctar y exprimir cada gota para alimentar su frenético estilo de vida. Sin embargo, en los trópicos de América del Sur la Universidad de California ha descubierto que priorizan la práctica de la esgrima y el apuñalamiento con el pico a alimentarse.

Los bañistas pueden causar escoliosis al tiburón ángel en Canarias
3 enero 2019 8:00
Eva Rodríguez

El tiburón ángel es una especie en peligro crítico de extinción. Investigadores españoles lideran un estudio que reporta los primeros casos de anormalidades espinales en esta especie en las islas Canarias: en un juvenil y en una hembra adulta. En el caso de la cría, estaría producido por las pisadas de los bañistas.

Oryx beisa
Cinco especies del reino animal que lucharon por llegar vivas al 2019
30 diciembre 2018 8:00
SINC

2018 ha sido un año duro para algunas especies. El estado de conservación de la tarántula anaranjada, el gecko de Durrel, el mero de siete bandas, el órice beisa y el sapo del páramo ha empeorado en los últimos doce meses a causa del cambio climático, la caza y la destrucción de su hábitat. Ellos son nuestros protagonistas del #CienciaaloBestia.

Ciencia para responder a tu cuñado en las reuniones familiares
24 diciembre 2018 8:00
SINC

He aquí una lista de temas que, sin duda, serán debatidos en las comidas y cenas más entrañables (y temidas). Te damos respuestas basadas en la evidencia científica para desmontar falsos mitos que llevas oyendo todo el año.

Las poblaciones de reno en el Ártico se desmoronan
23 diciembre 2018 8:00
SINC

El reno es uno de los símbolos de la Navidad, pero está en horas bajas. A pesar de contar con más disponibilidad de alimento por el deshielo, los parásitos, la caza, la depredación, y el cambio climático están diezmando las poblaciones de estos mamíferos, protagonistas de #Cienciaalobestia. Algunas poblaciones de la tundra ártica han disminuido más de un 50% en las últimas dos décadas.