De las 8.000 especies de anfibios que existen en el mundo, unas 2.000 están en peligro. Sin embargo, no se conoce el riesgo de extinción de otras 2.200. Un nuevo estudio ha permitido calcular el nivel de amenaza de estas especies, protagonistas de #Cienciaalobestia, y confirma que al menos otras mil podrían estar en declive.
Un equipo internacional ha confirmado cómo las embarcaciones privadas que transitan entre los puertos deportivos constituyen un importante vector para transportar pequeños crustáceos. Su estudio apunta que el 56% de los barcos analizados trasladaban variedades exóticas, por lo que recomienda estrategias de educación ambiental para los propietarios con el fin de evitar las propagaciones.
Investigadores de la Universidad de Málaga han descubierto que los microorganismos Bacillus subtilis y Pseudomonas tiene un papel protector de las plantas cuando se encuentran en un mismo espacio. Los resultados podrían servir, además de para aplicaciones en la agricultura, para trabajos sobre resistencia a los antibióticos.
Un equipo internacional de científicos ha trabajado entre heces de animales en las duras condiciones de la Antártida. Su estudio revela que las excreciones nutren de nitrógeno los suelos de esta remota zona del planeta y los llenan de musgos, líquenes y pequeños invertebrados.
Los ratones de campo toman decisiones de forma individual, al contrario de lo que se creía. Esta es la conclusión a la que han llegado investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales al estudiar el comportamiento de 25 ratones en diferentes experimentos.
El Museo Nacional de Ciencias Naturales ha participado en una investigación que ha analizado datos de 49 estudios en más de 1.500 paisajes europeos diferentes. Según sus resultados, la configuración de los campos sembrados influye directamente en la producción y en la diversidad de especies animales y vegetales de la zona.
Un estudio ha empleado un nuevo método matemático para mostrar cómo se originaron las extremidades de vertebrados terrestres, como mamíferos y reptiles, a partir de las aletas de los peces, basándose en el análisis de las articulaciones que unen los huesos y usando herramientas de la teoría de redes. Los científicos demuestran que la mayor modularidad de las extremidades frente a las aletas permitió muchas especializaciones posteriores, incluyendo la diferenciación de las manos y los pies.
Un estudio demuestra que la antropofagia era una estrategia de alto beneficio con bajo coste hace un millón de años en Atapuerca. Los humanos fueron consumidos en una proporción mucho mayor de lo esperable.
Un grupo de científicos ha analizado de manera cuantitativa la variabilidad morfológica de los hadrosaúridos, también conocidos como dinosaurios pico de pato, que fueron muy exitosos en el Mesozoico desde el punto de vista evolutivo. El estudio revela que, aunque la dentición cambió muy poco respecto a los orígenes del grupo, sus crestas, que tenían una función comunicativa, evolucionaron varias veces y dieron lugar a una variedad espectacular de formas.