El cambio climático y la actividad agraria están aumentando la salinidad en los sistemas acuáticos del Mediterráneo. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas indica que los insectos acuáticos de Doñana, que tienen un papel regulador del ecosistema, muestran menos tolerancia a la salinidad y experimentan tasas más bajas de supervivencia y fecundidad.
La leguminosa Astragalus edulis, presente en el sur de la península ibérica, Canarias y Marruecos, está en peligro de extinción. Aunque es comestible y tiene cierto parecido con el garbanzo, no se cultiva, y solo se encuentra de forma silvestre. Ahora, una investigación ha descubierto su historia evolutiva, lo que puede servir para establecer los mejores lugares para la conservación de esta planta.
Desde hace siglos, las especies del género Datura como el estramonio se emplean en la medicina tradicional mexicana y española. Un nuevo trabajo, que ha revisado los más de 100 usos medicinales y ha estudiado los códices precolombinos y textos medievales, apunta a que, en la actualidad, en México estas plantas se siguen utilizando con fines medicinales, mientras que en España se consume más como droga recreativa.
Un equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona ha conseguido por primera vez simulaciones estables de cristales de ADN. El estudio presenta la descripción más detallada a nivel atómico de las propiedades de sistemas cristalinos con ADN presentada hasta la fecha.
Un estudio internacional, con participación de las universidades de Granada, Sevilla y Córdoba, demuestra que el reemplazo de neandertales por parte de los humanos modernos en Iberia meridional se produjo 5.000 años antes de lo que se pensaba. Este trabajo revitaliza la idea del Estrecho de Gibraltar como ruta potencial de dispersión de los humanos modernos que salieron de África.
Un equipo de la Universidad de Barcelona ha constatado en un estudio los buenos resultados del programa de reintroducción de la tortuga verde en las islas Caimán. La inicativa ha sido clave para poder recuperar esta especie amenazada por los efectos de la sobreexplotación humana.
El calentamiento global está dejando cada vez más muestras evidentes en las regiones sensibles a la existencia de permafrost del planeta, según demuestra un estudio comparativo global realizado por la red internacional de permafrost GTN-P, en el que han colaborado expertos de 26 países.
La proteína quinasa LKB1 se comporta como un inhibidor del crecimiento tumoral principalmente en cérvix y pulmón. Sin embargo, en el cáncer hepático, los niveles de expresión de esta proteína aumentan. Un equipo de científicos ha descrito el mecanismo que gobierna el comportamiento de LKB1 empleando modelos preclínicos de ratón y validando sus descubrimientos en pacientes con tumores hepáticos.
La concentración de sedimentos reduce la visibilidad de las especies marinas. Con estas aguas cargadas de materiales, el pez payaso, protagonista de nuestro #CienciaaloBestia, se pone más nervioso y se vuelve más cauteloso para eludir a sus depredadores. Según un nuevo estudio, este esfuerzo perjudica no solo a su reproducción, sino también a la búsqueda de refugio y alimento.
Un equipo de la Universidad de Málaga ha descubierto que el gen ADT2 es esencial en los vegetales para producir aminoácido fenilalanina, un compuesto que determina el color y olor a las flores, confiere propiedades medicinales en algunas plantas y aporta resistencia a la madera, y por lo tanto condiciona su supervivencia.