Revelan nuevos datos sobre su cronología
Los primeros homínidos de Denisova ocuparon la cueva hace 200.000 años
30 enero 2019 19:00
SINC

En el sur de Siberia, en un valle en las montañas de Altái, se encuentra la cueva Denisova. Este lugar ha iluminado nuestra comprensión sobre los primeros homínidos que habitaron Asia. Un equipo de científicos ha refinado la datación de los restos de este yacimiento, en el que vivieron neandertales y denisovanos.

Investigadores del CNIC
Descubren un nuevo guardián de las bacterias intestinales
29 enero 2019 17:00
CNIC

Investigadores españoles del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares revelan un nuevo mecanismo de regulación que evita que las bacterias intestinales se diseminen por el organismo y causen inflamación. Su estudio publicado en la revista Immunity identifica un receptor en células inmunitarias por el cual algunas familias de bacterias que habitan en el intestino refuerzan la barrera intestinal.

Investigadores del CNIC
El reloj que controla las infecciones y la enfermedad cardiovascular
29 enero 2019 17:00
SINC

Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares ha demostrado la existencia de un reloj inmunitario que coordina los ciclos día/noche con la actividad de un tipo de leucocito denominado neutrófilo. Los neutrófilos son la principal línea de defensa del organismo, pero también son capaces de causar daño a las células sanas y al sistema cardiovascular.

Fotografía de la alondra ricotí en su medio natural.
La alondra ricotí está desapareciendo en España y Europa
29 enero 2019 13:00
SINC

Entre 2004 y 2015, las poblaciones de alondra ricotí, un pequeño y huidizo pájaro de la familia de los aláudidos que debe su nombre a su peculiar canto, se han reducido en más de un 40% en España. La situación es especialmente alarmante en Andalucía y Castilla y León, donde la especie ha experimentado un declive del 68,5% y 58,4%, respectivamente. Los científicos destacan la urgencia de elaborar una Estrategia Nacional de Conservación.

Biotecnología al rescate de las coles de Bruselas
28 enero 2019 21:00
SINC

De Bruselas, China o Milán. Apellidos aparte, las coles, así como otras plantas de la misma familia como la coliflor, se cultivan actualmente a lo largo y ancho de todo el planeta, pero están amenazadas por la roya blanca, una enfermedad producida por un patógeno. Un equipo internacional ha logrado identificar los genes que hacen que las plantas sean resistentes al microorganismo que ataca a los cultivos de brasicáceas en todo el mundo

Fotografía del ave Monticola saxatilis
Las aves de montaña están en declive en Europa
28 enero 2019 9:42
SINC

En una década, las poblaciones de aves de alta montaña han disminuido un 10% en Europa. Este porcentaje es superior a la media observada en otras poblaciones de aves más generalistas o de la tierra baja. En los Pirineos y otras montañas Ibéricas la situación es aún más preocupante, el porcentaje sube hasta el 21%.

Así evolucionaron los tiburones gigantes
28 enero 2019 9:14
SINC

¿Por qué el megalodón llegó a ser tan grande y otros tiburones no superan los 15 centímetros? Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Alcalá, ha analizado los rasgos biológicos de las diferentes especies y de sus parientes las rayas para determinar cómo evolucionó el gigantismo con el paso del tiempo. Según los expertos, la alimentación y la temperatura corporal son algunas de las condiciones que determinan su tamaño.

Cómo hacer accesible la mineralogía a las personas con ceguera
28 enero 2019 8:52
SINC

Científicos de la Universidad de Sevilla ha realizado una experiencia piloto en Andalucía, en colaboración con la ONCE, para que las estudiantes de secundaria con diversidad funcional visual puedan acceder a la mineralogía a través de la propiedad físicas de los minerales. Para detectar el color y el brillo, los expertos emplearon aparatos tecnológicos para mejorar la asimilación de los conceptos.

La falta de nieve en el Ártico amenaza a las focas anilladas
27 enero 2019 8:00
SINC

Un nuevo modelo matemático demuestra que la ausencia de nieve en el Ártico impedirá a las focas anilladas cavar refugios para proteger a sus crías de los depredadores, lo que reducirá entre el 50 y el 99 % sus poblaciones para finales de siglo. Hoy ellas son protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia.

Una medusa gigante del Mediterráneo con valor nutricional y antioxidante
24 enero 2019 11:27
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y de la Universidad de Cádiz han caracterizado las propiedades beneficiosas de una medusa que reapareció hace pocos años en las costas de Andalucía. Los potenciales usos de esta especie podrían orientarse hacia la gastronomía o productos farmacéuticos y cosméticos.