Ciencias de la Vida

El 17 % de la biomasa de especies marinas podría reducirse por el cambio climático
12 junio 2019 15:42
SINC

Si las emisiones de CO2 se mantienen al ritmo actual para finales de siglo, peces y mamíferos marinos podrían sufrir disminuciones más graves que el fitoplancton. Así lo revela un estudio internacional, con participación del CSIC. Según el trabajo, este impacto se producirá independientemente de otras presiones sobre los animales, como la sobrepesca.

El oso pardo atacó 664 veces a personas entre 2000 y 2015
12 junio 2019 12:33
SINC

Los ataques de oso pardo a humanos han aumentado de manera global en los últimos años y responden generalmente a reacciones defensivas por parte de los osos ante comportamientos humanos inapropiados. Este es el resultado de un estudio que ha recopilado la información de ataques en todo el mundo y que está liderado por la Universidad de Oviedo.

Un nuevo método detecta en el aire el principal alérgeno del olivo
12 junio 2019 11:14
SINC

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un protocolo que mide la cantidad de polen de olivo en la atmósfera y, en especial, aquellas sustancias que generan una reacción en las personas alérgicas. Este avance permitirá una mayor eficiencia en la cuantificación de alérgenos en días con baja presencia polínica.

Descubierto un nuevo proceso de formación de especies
12 junio 2019 11:01
SINC

Un equipo internacional de investigadores, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha descubierto un nuevo proceso de formación de especies. Los científicos han estudiado poblaciones de lagartijas de turbera (Zootoca vivipara), una de las pocas especies de vertebrados que tiene dos modos de reproducción: oviparismo y viviparismo.

Restos de oso
Nuevos datos sobre la extinción de un animal mítico
El oso de las cavernas tenía menú de temporada
10 junio 2019 12:14
SINC

Cuando se aproximaba el período de hibernación el oso de las cavernas era muy carnívoro. Así lo revela un nuevo estudio, dirigido por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social y que ha analizado fósicles del yacimiento de Cova del Toll en Barcelona. El animal, que desapareció hace unos 25.000 años, tenía en general una dieta dominada por vegetales, pero era capaz de adoptar hábitos muy carnívoros en ciertos periodos.

El cambio climático altera el ciclo vital de los salmones rojos del Pacífico
9 junio 2019 8:00
SINC

Hasta ahora, los salmones rojos juveniles del Pacífico permanecían cerca de dos años en sus lagos o arroyos de nacimiento antes de dirigirse al océano. Un nuevo estudio muestra que este fenómeno se está produciendo antes por el cambio climático. Una vez en el mar, los peces, protagonistas de #Cienciaalobestia, tardan más en madurar y crecer.

Día Mundial de los Océanos
El hombre que unió los cinco continentes a brazadas
8 junio 2019 8:00
Adeline Marcos

El aventurero Nacho Dean, el primer español en dar la vuelta al mundo a pie, acaba de completar una nueva expedición surcando la Tierra a nado. Ahora quiere dar testimonio de lo que ha visto: océanos devastados por los plásticos, el cambio climático, la sobrepesca y el tráfico marítimo.

Matsuzawa es director del Instituto de Investigación de Primates de Kioto
“Humanos y chimpancés somos casi la misma criatura”
5 junio 2019 14:45
Eva Rodríguez

El primatólogo Tetsuro Matsuzawa ha dedicado su vida a estudiar la inteligencia de los chimpancés. Gracias a él sabemos que no somos los seres más listos del planeta, nuestro pariente vivo más próximo nos gana en memoria visual. Matsuzawa está estos días en España para saber más sobre la cognición y el comportamiento de los caballos.

Las biólogas Joanne Chory y Sandra Díaz, Premio Princesa de Asturias de Investigación
5 junio 2019 13:20
SINC

Dos expertas en crisis climáticas, la estadounidense Joanne Chory y la argentina Sandra Myrna Díaz, han sido las galardonadas con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2019. El jurado ha querido destacar sus contribuciones “pioneras al conocimiento de la biología de las plantas, trascendentales para la lucha contra el cambio climático”.

La alfarería no era una actividad exclusiva de mujeres hace mil años
4 junio 2019 15:14
Adeline Marcos

Científicos estadounidenses han analizado las huellas dactilares registradas en fragmentos de arcilla de 1.000 años de antigüedad realizados por la sociedad Puebloan al suroeste de EE UU y concluye que tanto hombres como mujeres se dedicaban a la alfarería, una actividad que se presumía femenina.