Diseñan por accidente ratones con colas extralargas y cortas
17 enero 2019 17:00
SINC

Mientras estudiaban varios genes en ratones, dos grupos de investigadores crearon, sin pretenderlo, roedores con rabos de tamaños extremos. Sus hallazgos ofrecen nuevas claves sobre el desarrollo de los mamíferos y es posible que estén relacionados con el inicio de las metástasis.

Un mecanismo explica las diferencias entre el proteoma de bacterias y eucariotas
17 enero 2019 11:30
SINC

Un equipo del IRB Barcelona ha descubierto un mecanismo que evolucionó en células eucariotas y que facilita la síntesis de proteínas, como las que se encuentran en la matriz extracelular. Algunas de estas proteínas son muy relevantes en biomedicina por su vínculo con enfermedades y saber más sobre ellas podría permitir el desarrollo de estrategias para inhibir su producción, según los autores.

Primera guía para mejorar la toma de decisiones sobre biodiversidad
16 enero 2019 20:00
SINC

Un estudio, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, propone una serie de buenas prácticas para mejorar los modelos de distribución de especies. Los científicos buscan así aumentar la transparencia y la precisión en la aplicación de los estudios científicos sobre biodiversidad en políticas medioambientales.

El sorprendente caso de Xujiayao, un niño arcaico con desarrollo dental moderno
16 enero 2019 20:00
SINC

Un equipo internacional de investigadores, entre ellos científicos del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, ha hallado restos de un niño de seis años y medio, que vivió en el norte de la actual China hace entre 104.000 y 248.000 años, con un crecimiento dental inusual, comparable al de los humanos actuales.

Un biorrobot permite entender los primeros pasos de los vertebrados
16 enero 2019 19:00
Lucía Torres

El modelo robótico del Orobates, un animal extinto intermedio entre anfibios y reptiles que vivió hace más de 300 millones de años, y la simulación de su movimiento indican que los vertebrados primitivos aprendieron a caminar eficientemente sobre la tierra antes de lo que se pensaba.

El chorlitejo patinegro es el ave del año
16 enero 2019 13:42
SINC

El chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus) es desde hoy el 'Ave del Año 2019' tras ganar la votación popular organizada por SEO/BirdLife. Es la primera vez que este reconocimiento recae en un ave limícola, que habitan en el “limo” o lodo de las costas y riberas. En algunas zonas, su población ha caído un 70% en los últimos 10 años.

Las orcas ‘asesinas’ son en realidad pacíficas y sensibles
16 enero 2019 8:00
Eva Rodríguez

Un equipo de investigadores españoles ha analizado la personalidad de estos mamíferos de la familia de los delfines, cuyo nombre y fama no les hace justicia. Según las conclusiones del estudio, realizado sobre 24 ejemplares en cautividad, estos cetáceos tienden a actuar con responsabilidad, amabilidad, extroversión, cuidado y dominancia.

Los alimentos ricos en vitamina E alargan y mejoran la calidad de vida
14 enero 2019 9:23
SINC

La ingesta de alimentos ricos en vitamina E retrasa el envejecimiento de las células y tejidos, así como de los órganos vitales, según un nuevo estudio. En la actualidad, la principal fuente de esta vitamina se obtiene de forma natural con el consumo de aceite de oliva virgen extra, pescado azul, verduras, frutos secos, huevos o cereales integrales. Su consumo previene la aparición de enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento.

El cambio de dientes en los elefantes provoca un efecto yoyó en su peso
13 enero 2019 8:00
SINC

Los mamíferos reemplazan sus dientes una sola vez en su vida, salvo los elefantes, que los cambian cinco veces para adaptarse al extraordinario aumento de tamaño de su mandíbula. Un equipo de científicos, que ha observado ejemplares en cautividad, demuestra que a cada cambio de dientes, estos animales, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, sufren importantes fluctuaciones de peso.

Las aves, nuevos detectores de la velocidad de las corrientes marinas
10 enero 2019 15:03
SINC

Un equipo internacional liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas plantea una aproximación alternativa para estudiar las corrientes superficiales del mar balear: analizar el comportamiento de aves marinas cuando están posadas en la superficie del mar durante la época de cría.