Ciencias de la Vida

La ayahuasca ya se consumía hace mil años en rituales precolombinos
6 mayo 2019 21:00
SINC

Algunos pueblos indígenas de Sudamérica preparan una bebida llamada ayahuasca, a base de compuestos psicoactivos que provocan efectos alucinógenos. Un nuevo estudio demuestra que en las ceremonias chamánicas de hace unos mil años ya se usaba este brebaje. El análisis de los restos orgánicos de un atadijo ritual ha revelado la presencia de al menos cinco componentes estupefacientes.

El sentido del tacto surge en el cerebro antes del nacimiento
2 mayo 2019 20:00
SINC

Un estudio en ratones ha revelado que la actividad cerebral espontánea durante las etapas embrionarias impulsa el mapeo del tacto. El trabajo, liderado por el Instituto de Neurociencias de Alicante del CSIC, muestra que este patrón de actividad prepara a la corteza cerebral para recibir información de los sentidos tras el nacimiento.

Caballos kazajos
El ADN de los caballos reconstruye la historia de su domesticación
2 mayo 2019 17:00
Lucía Torres

El análisis del genoma de cerca de 300 equinos proporciona nueva información sobre cómo las antiguas civilizaciones manejaban, intercambiaban y criaban a estos animales durante los últimos 5.000 años. Los datos indican una gran pérdida de diversidad genética, así como la existencia de dos linajes de caballos actualmente extintos.

Autorretrato de Leonardo da Vinci dibujado entre 1512 y 1515 (izquierda) y dibujos sobre el embrión humano, realizados entre 1510 y 1513 (derecha).
Cinco siglos sin Leonardo, el genio que dibujó las entrañas del cuerpo humano
2 mayo 2019 8:00
Adeline Marcos

Hace 500 años se apagaba el hombre de múltiples facetas que supo observar la naturaleza y entender el mundo en un tiempo de luces y sombras. Leonardo da Vinci fue mucho más que un artista. Soñó con volar, imaginó el futuro y, sobre todo, intuyó cómo funcionaba el cuerpo humano. Algunos de sus trabajos no han sido entendidos hasta ahora.

Hallan por primera vez imitaciones de ámbar prehistórico en la Península
1 mayo 2019 20:00
SINC

Un equipo de investigadores, liderado por españoles, ha descubierto por primera vez cuentas de collar de ámbar falsificado en dos enterramientos prehistóricos de España. Para elaborar las piezas, que datan de la Edad de Bronce (2.500-1500 a.C.), los creadores recubrieron distintos materiales pequeños con resina de los árboles.

La tercera especie de chimpancé vivió hace medio millón de años
Descubierto un nuevo linaje de chimpancé extinto en el ADN de bonobo
29 abril 2019 17:00
SINC

Hace medio millón de años, una especie de chimpancé arcaico, ahora extinta, se cruzó con los bonobos en las selvas de África central. El estudio del genoma completo de chimpancés y bonobos salvajes modernos ha permitido hallar en estos últimos la huella ancestral de esta nueva especie ya desaparecida. Los científicos revelan que un 3 % del genoma actual de bonobo procede de este linaje extinto.

Gilles Boeuf
Gilles Boeuf, consejero de la Agencia Francesa para la Biodiversidad
“El movimiento de jóvenes por el clima está consiguiendo lo que yo no he logrado en quince años”
29 abril 2019 8:00
Lucía Torres

No quiere ser considerado activista, sino científico. Así se define el oceanógrafo Gilles Boeuf, quien no concibe ecologismo sin feminismo y piensa que las nuevas generaciones desean vivir con mesura. Aprovechamos su paso por Madrid para hablar sobre los grandes retos a los que se enfrenta la pérdida de biodiversidad actual.

La comida basura afecta a la salud de los pinzones de Darwin
28 abril 2019 8:00
SINC

En algunas zonas de las Islas Galápagos, los pinzones de Darwin, protagonistas de #Cienciaalobestia, se alimentan de la comida humana debido al reciente aumento de la población. Un estudio ha detectado una microbiota intestinal diferente en estas aves respecto a la que tienen una dieta natural. Además, los pájaros que comen alimentos basura son más grandes y pesados.

Oso Europeo / Rewilding Europe
‘Rewilding’ o cómo dejar que la naturaleza recupere su estado salvaje
25 abril 2019 20:00
Lucía Torres

Un equipo internacional de científicos con participación española ha presentado un nuevo método para afrontar la restauración de los ecosistemas dañados. A través del ‘rewilding’, proponen dar paso a la renaturalización del ecosistema en su conjunto. Según los autores, este nuevo enfoque permite que el hábitat natural se desarrolle de manera casi autosuficiente.

El milano real, al borde de la extinción en Andalucía
25 abril 2019 14:00
SINC

Un nuevo estudio ha contabilizado la población de esta ave rapaz en el sur de la península en cerca de 30 parejas. El declive es acusado incluso en el área protegida del Parque Nacional de Doñana, donde la reproducción ha dejado de ser exitosa.