Una nueva especie de escarabajo ha sido hallada en uno de los hábitats más extremos de la Península: la Sierra de Cebollera. Los científicos lo han denominado Cymindis distercius y habría pasado inadvertida hasta ahora debido a que su población está asentada en un área muy reducida de una de las cumbres alomadas de estas montañas.
El uso de animales salvajes como reclamo para tomar fotografías y entretenerse es común en muchas zonas turísticas de todo el mundo. Un nuevo estudio destaca que los turistas de Marruecos se oponen a la explotación de una especie en peligro de extinción, los macacos de Berbería, ya que les genera preocupación sobre el bienestar del animal y los riesgos para la salud humana.
El descubrimiento de cerca de una docena de nuevas especies de siete familias distintas amplía el catálogo de la biodiversidad de las arañas ibéricas.
Un equipo del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, en Burgos, ha realizado un estudio sobre la influencia del uso de herramientas en nuestros mecanismos cognitivos, en la percepción del cuerpo y del espacio.
Existen pocos lugares en el mundo donde las relaciones entre la agricultura y la conservación sean tan tensas, y eso ocurre en las selvas de Madagascar, cada vez más sustituidas por cultivos de arroz. Esta presión se reduce gracias a la actividad de los murciélagos, protagonistas de #Cienciaalobestia, porque se alimentan de las plagas de insectos que diezman los campos y evitan más deforestación.
La primatóloga inglesa está de visita en España, donde ha advertido del repunte del tráfico ilegal de especies, sobre todo en China y otros países asiáticos. Ayer dio una conferencia en Barcelona y hoy y mañana impartirá dos charlas más en Madrid, todas con entradas agotadas, para impulsar su campaña ‘Forever Wild’.
Un nuevo estudio revela que los humanos modernos no africanos que poseen fragmentos concretos de ADN neandertal tienen cabezas ligeramente menos redondas. Este hallazgo arroja luz sobre la evolución de la forma y la función cerebral actual.
Un estudio internacional, liderado por investigadores españoles, ha encontrado un nuevo mecanismo metabólico en bacterias. Es la primera evidencia de que algunos de estos microorganismos, que viven en ambientes carentes de luz y oxígeno, utilizan mecanismos metabólicos que se pensaba que eran exclusivos de los organismos que realizan la fotosíntesis. El hallazgo puede ayudar a combatir las resistencias bacterianas a los antibióticos.
La Universidad de Córdoba participa en una investigación que ha logrado caracterizar genéticamente las razas de cabras españolas y marroquíes. Los resultados de su estudio demuestran una clara diferenciación entre ambas poblaciones.