Algunas plantas se ‘masajean’ durante horas para autopolinizarse
7 febrero 2019 12:43
SINC

Un equipo de científicos, liderado por la Universidad de Granada, describe por primera vez un nuevo mecanismo reproductivo en plantas al que han llamado ‘masajeo de anteras’. Se trataría de un fenómeno único y desconocido hasta ahora en el ámbito de la botánica.

hombre en el laboratorio con los bioenvases
Bioenvases inteligentes para alargar la vida de los alimentos y cuidar el planeta
7 febrero 2019 9:30
SINC

La iniciativa Biosmart busca desarrollar una nueva generación de envases que permitan conservar la comida en buen estado durante más tiempo. Serán biodegradables, compostables y reciclables, con sensores de gases y paredes con efecto barrera. El objetivo es reducir el desperdicio y las emisiones de dióxido de carbono.

El ciervo gigante que pobló el valle del río Manzanares en el Pleistoceno
6 febrero 2019 10:29
SINC

Hace entre 400.000 y 300.000 años, en el Pleistoceno Medio, vivió en el valle del río Manzanares una especie de ciervo gigante, que, hasta ahora, se creía que era Megaloceros savini. Los análisis de los fósiles recolectados en las terrazas del río han desvelado que se trataba de una nueva especie: Megaloceros matritensis, de tamaño inferior al resto de ciervos gigantes. A partir de mañana 7 de febrero se podrán conocer sus fósiles en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

Polilla
Una polilla invasora aterriza por primera vez en Madrid
5 febrero 2019 12:28
SINC

Procedente de Asia y especialmente dañina con la planta que le da nombre, la polilla del boj (Cydalima perspectalis) ha logrado expandirse por la mayoría de países europeos y el norte de España, convirtiéndose en una plaga. Un equipo de investigación liderado por la Universidad Complutense de Madrid ha encontrado por primera vez en Madrid cuatro ejemplares de esta especie invasora en el Real Jardín Botánico del CSIC.

Hallado en Argentina
Un nuevo dinosaurio espinoso muestra sus increíbles armas de defensa
4 febrero 2019 11:42
Federico Kukso

Al norte de la Patagonia, un equipo de científicos ha descubierto los restos de una nueva especie de dinosaurio herbívoro que hace 140 millones de años disuadía a los depredadores con largas espinas que crecían de su cuello.

Fotografía de equipo de investigación
Identifican más de 800 nuevas regiones del genoma relevantes en la evolución humana
4 febrero 2019 11:36
Sinc

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han encontrado evidencias genéticas de adaptaciones en 2.859 regiones del genoma, incluidas algunas bien conocidas como las responsables de la tolerancia a la leche o de la adaptación a la altitud. Los datos son fruto del proyecto PopHumanScan, un catálogo exhaustivo de regiones que muestran evidencias de la selección natural en el genoma humano.

El lado oscuro de los vídeos virales con lémures
3 febrero 2019 8:00
SINC

Los gatos y los perros no son las únicas estrellas de internet. Un lémur de cola anillada, protagonista de #Cienciaalobestia, se hizo famoso en 2016 al pedir arrumacos a unos niños de Madagascar. El vídeo tuvo en Facebook unos 20 millones de visitas la primera semana. Según los científicos, estos virales aparentemente inofensivos pueden avivar el comercio ilegal de especies.

La colocación de los emisores GPS-GSM en seis individuos de alimoche ha permitido seguir con gran precisión sus movimientos y su uso del espacio (imagen: Equipo de Biología de la Conservación UB-IRBio)
Una especie amenazada en todo el mundo
La tecnología GPS sigue al alimoche en su migración transcontinental
1 febrero 2019 11:47
Sinc

El alimoche (Neophron percnopterus) es una especie migratoria en peligro de extinción que habita la península ibérica entre los meses de marzo y septiembre, y que permanece en África el resto del año. Sin embargo, todavía existe muy poca información sobre cómo se produce la migración de esta rapaz y qué mortalidad experimenta durante sus desplazamientos transcontinentales.

Mosca de la fruta
Estudio en moscas
Nemuri, el gen que provoca sueño cuando se está enfermo
31 enero 2019 20:00
SINC

La mosca de la fruta, que tiene un ciclo circardiano similar al humano, podría ser clave para entender por qué dormimos más cuando estamos malos. Este insecto posee un gen que se activa frente a una infección y provoca un profundo estado de somnolencia, según un nuevo estudio que vincula el descanso con el sistema inmunitario.

Panda Gigante
El panda gigante también fue carnívoro
31 enero 2019 17:00
Lucía Torres

Las antiguas poblaciones de panda del sur de China tenían una dieta más variada que los pandas actuales, ya que pudieron haberse alimentado de carne y otras plantas a parte del bambú, según una investigación liderada por la Academia China de Ciencias que han estudiado fósiles hallados en diferentes yacimientos.