La lactancia alomaterna consiste en que una hembra amamante a crías que no son las suyas, como antiguamente hacían las amas de leche o nodrizas. Un estudio recoge por primera vez en primates del Viejo Mundo estas redes de apoyo femeninas, que aumentan la supervivencia infantil.
El análisis de restos de un esqueleto encontrado en una cueva en China ha revelado características dentales sorprendentes en una población del Paleolítico Superior. Para encontrar esos caracteres con alta frecuencia es necesario remontarse a los primeros representantes del género Homo e incluso a los Australopithecus, según señalan investigadores del CENIEH de Burgos que han participado en el trabajo.
La península ibérica actuó como refugio durante las glaciaciones del Cuaternario, uno de los motivos por los que hoy en día concentra tantos endemismos. Ejemplo de ello es la presencia de la ranita de San Antonio, un anfibio muy entendido en la Península y que tiene mayor tolerancia al frío que otras especies. Un nuevo estudio revela ahora cómo este animal resistió a los cambios climáticos del último ciclo glaciar.
Los Pirineos son el límite térmico para muchas especies y se prevén cambios significativos con el aumento de la temperatura. Un equipo de científicos, que cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha estudiado cómo responde el clavel rastrero a los cambios de temperatura simulando el calentamiento durante tres años.