El turismo de fin de semana perjudica a las águilas perdiceras
26 febrero 2019 13:20
SINC

Los conflictos entre seres humanos y la fauna silvestre son cada vez objeto de mayor preocupación en la biología de la conservación. Un nuevo estudio sobre águilas perdiceras alerta de las graves consecuencias que la actividad recreativa en parques naturales tiene sobre esta especie amenazada. Los investigadores de la universidades de Valencia y Alicante instan a los gobiernos a tomar medidas de conservación que reduzcan la presión humana sobre la fauna salvaje.

Un proyecto europeo de la Universidad de Salamanca analiza el papel en la absorción de CO2 de los cocolitóforos, que además son la base de la cadena alimenticia
La acidificación del océano afecta a las diminutas algas de las regiones polares
26 febrero 2019 12:31
SINC

Gran parte del dióxido de carbono atmosférico es absorbido por las aguas marinas, pero esto contribuye a su acidificación y altera gravemente los ecosistemas. Para entender qué ocurrirá en un futuro próximo en todos los océanos del mundo ante el cambio climático, un equipo de científicos han analizado cerca de las zonas polares el comportamiento de unas pequeñas algas unicelulares, llamadas cocolitóforos, que intervienen tanto absorbiendo como produciendo CO2.

Así es como la lluvia propaga enfermedades de una planta a otra
25 febrero 2019 21:00
SINC

Cuando una gota de agua impacta contra la superficie de una hoja, genera un anillo de aire que impulsa las esporas secas hacia arriba y facilita su dispersión por la atmósfera. Si una planta está infectada con patógenos, otra se puede contagiar a través de este mecanismo. El proceso se ha captado con cámaras de alta velocidad.

Vértebras réptil
Hallados los fósiles de una nueva especie de reptil
Un lagarto sin patas vivió en Murcia hace un millón de años
25 febrero 2019 10:15
SINC

Un equipo de paleontólogos españoles ha descubierto los fósiles de un lagarto sin patas que vivió en Murcia hace un millón de años. La nueva especie de reptil extinto se ha denominado Ophisaurus manchenioi en honor al paleontólogo Miguel Ángel Mancheño, primer director de las excavaciones del yacimiento murciano. El hallazgo confirma que el sureste de la península ibérica actuó como el último refugio ecológico de especies subtropicales de Europa occidental.

Radiografía de la basura marina en aguas españolas
25 febrero 2019 8:00
Adeline Marcos

La basura marina es un problema creciente en el Mar Mediterráneo, pero pocos estudios se han centrado en su composición, distribución espacial y evolución temporal. Ahora, un nuevo trabajo revela que en aguas españolas los plásticos son el principal componente y que la densidad es mayor en el Mar de Alborán que en la región levantina o Cataluña, donde la acumulación se ha mantenido estable.

Estos cangrejos se alimentan en las fugas de metano del fondo marino
24 febrero 2019 8:00
SINC

Los cangrejos curtidores, también conocidos como cangrejos de las nieves, son uno de los crustáceos que viven en las profundidades marinas y que están destinados al consumo humano. Un equipo de investigadores norteamericano ha observado por primera vez cómo estos animales, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, se alimentan de las bacterias que emergen de las filtraciones de metano en el fondo marino de la Columbia Británica en Canadá.

Lluis Montoliu, investigador del CNB
Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología
“La tecnología CRISPR ha democratizado la edición genética”
23 febrero 2019 8:00
Lucía Torres

El biólogo molecular Lluis Montoliu narra el pasado, presente y futuro de la edición genética en su nuevo libro Editando Genes: Corta, Pega y Colorea, una recopilación de los hitos que han permitido el desarrollo del corta-pega genético, sus ventajas, limitaciones y los desafíos a los que se enfrenta esta herramienta revolucionaria.

La mayor colección de restos de estos reptiles marinos en España
Un pequeño plesiosaurio vivió en Castellón hace 125 millones de años
21 febrero 2019 8:00
Adeline Marcos

Los plesiosaurios, erróneamente considerados dinosaurios, habitaron todos los mares hace entre 200 millones y 65 millones de años. En la Península, solo se habían encontrado hasta el momento escasos restos de estos cuellilargos reptiles marinos. Ahora un grupo de paleontólogos ha hallado la colección más abundante de fósiles enMorella, Castellón. Entre ellos, destaca una vértebra que pertenecía a un tipo de plesiosaurio nunca antes descubierto en nuestro país, el leptocléidido.