Las tropas de asalto de ‘Star Wars’ inspiran el nombre de nuevas arañas
14 marzo 2019 15:30
SINC

Un grupo de científicos ha descubierto en Colombia cuatro nuevas especies pertenecientes a la familia de arañas de patas calvas, pero que no encajaban en ninguno de los géneros existentes. Los autores crearon un nuevo género para ellas, llamado Stormtropis, en referencia a los 'Stormtroopers' o tropas de asalto del Imperio Galáctico en La guerra de las galaxias.

La ONU insta a proteger el medio ambiente para salvar la salud del planeta
13 marzo 2019 13:10
SINC

La salud humana estará cada vez más amenazada si el mundo no toma medidas urgentes para frenar y reparar los graves daños causados al medioambiente, advierte el Programa de Medioambiente de Naciones Unidas en la evaluación más exhaustiva y rigurosa sobre el estado ambiental global.

El primer mapa que muestra cómo los humanos destruyen la biodiversidad
12 marzo 2019 19:00
Adeline Marcos

Un estudio internacional señala por primera vez que las excavadoras de la deforestación, y las armas y las trampas de la caza furtiva afectan al 84 % de la superficie terrestre. El sudeste asiático, una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, es la zona con mayor número de especies perjudicadas. Leones africanos, elefantes y tigres son algunas de las especies en peligro de extinción que sufren mayor impacto.

Las madres beluga enseñan a sus crías un ‘nombre de familia’
12 marzo 2019 14:44
SINC

Tras seguir muy de cerca los balbuceos de la primera cría superviviente de beluga nacida en un acuario europeo, una investigadora de la Fundación Oceanogràfic revela que Kylu comparte con su madre Yulka una llamada específica, similar a una etiqueta identificativa acústica o a un apellido familiar. Los resultados ayudarán a entender la alta mortalidad infantil en las poblaciones salvajes.

La localización de este estudio es la Bola del Mundo, ubicada en la Sierra de Guadarrama Román Santos.
Así sobreviven las plantas a la alta montaña mediterránea
12 marzo 2019 10:03
SINC

Las bajas temperaturas, la sequía y la alta radiación solar son las condiciones extremas a las que se enfrenta la vegetación de alta montaña de la península ibérica. Una investigación ha recopilado los mecanismos de respuesta fisiológicos en este tipo de plantas, la mayoría herbáceas y arbustos de baja estatura, para sobrevivir en estos ambientes tan hostiles.

Los virus interactúan socialmente entre ellos para evadir al sistema inmunitario
11 marzo 2019 13:31
SINC

Los virus se comportan de manera altruista para evitar el sistema inmunitario. Así lo confirman investigadores españoles en un trabajo publicado en Nature Microbiology y realizado en el virus de la estomatitis vesicular. La investigación tiene potenciales aplicaciones en el desarrollo de tratamientos antivirales y vacunas.

Vista dorsal del poliqueto Salvatoria clavata. /Fuente: Alejandro Fernández-Romero & José M. Guerra. /UAM
Caracterizan los gusanos marinos que viven en puertos deportivos
11 marzo 2019 9:51
SINC

Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Sevilla han registrado más de 30 especies diferentes de poliquetos viviendo en los puertos deportivos españoles. La información que aportan podría resultar útil como herramienta de gestión ambiental.

Los vencejos nacen para comer y dormir en el aire
10 marzo 2019 8:00
SINC

Desde mediados del siglo XX, los científicos están convencidos de que los vencejos comunes, que pueden permanecer hasta 10 meses volando, comen y duermen en el aire. Un nuevo estudio demuestra que no son los únicos. Los vencejos pálidos, protagonistas de #Cienciaalobestia, pueden volar también durante varios meses, por lo que estas aves estarían en realidad diseñadas para la vida área.

Paleontólogas en tierra de hombres
8 marzo 2019 8:00
Adeline Marcos

Hasta los años 60, la búsqueda de fósiles, los trabajos de campo y las excavaciones no eran tareas de mujeres. Solo Mary Anning logró a principios del siglo XIX hacerse un hueco en una ciencia masculinizada. Otras la siguieron, pero nunca de forma profesional. En España, la granadina Asunción Linares fue en 1961 no solo la primera catedrática en Paleontología, sino la primera mujer en obtener una cátedra en una facultad de ciencias.

Un chimpancé del grupo Ngogo del Parque Nacional de Kibale en Uganda
Los chimpancés pierden diversidad cultural y de comportamiento
7 marzo 2019 20:00
Lucía Torres

Un equipo internacional ha investigado cómo el comportamiento y la conducta de los chimpancés se han visto afectados por la actividad humana. Los resultados son contundentes: la cultura de los chimpancés que adquieren durante generaciones está perdiendo diversidad debido a la creciente perturbación humana.