Ciencias de la Vida

Una rottweiler se recupera de sus quemaduras con injertos de piel de pez
26 mayo 2019 8:00
SINC

Stella, una rottweiler de un año protagonista del #Cienciaalobestia, escapó de su casa en llamas el pasado mes de febrero, pero no pudo librarse de quemaduras en el 10 % de su cuerpo y de problemas respiratorios que casi le cuestan la vida. Un equipo veterinario de la Universidad del Estado de Michigan en EE UU logró salvarla gracias a los injertos de piel descamada de bacalao.

La supervivencia de los arrecifes de coral depende de los peces más diminutos del mundo
23 mayo 2019 20:00
Eva Rodríguez

Después de cinco décadas tomando datos de los ecosistemas coralinos, un equipo de científicos se ha llevado una sorpresa: la vida en ellos se mantiene gracias a pequeñas criaturas de colores que habitan el fondo marino y nutren a los peces más grandes.

Varamientos masivos en Algeciras de uno de los organismos marinos más largos
22 mayo 2019 10:16
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía y el Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona), en colaboración con profesorado y estudiantes del colegio ‘María Auxiliadora’ de Algeciras, han analizado el varamiento en masa de un tipo de sifonóforos, criaturas marinas parientes de las medusas, en dos playas de esta localidad gaditana.

El inicio de la metamorfosis depende solo de un gen
22 mayo 2019 10:00
SINC

Un equipo de investigación del Instituto de Biología Evolutiva ha identificado el gen responsable de iniciar la metamorfosis de los insectos: el E93. Esta unidad de información genética ya era conocida por promover la formación de las estructuras adultas durante la metamorfosis, pero se desconocía que era el único imprescindible para iniciar el proceso.

Relacionan la autodomesticación humana y su evolución cerebral
22 mayo 2019 9:12
SINC

La autodomesticación propone que el ser humano ha sufrido, a lo largo de su evolución, un proceso de juvenilización para limitar la agresividad. Asimismo, la cognición visoespacial está relacionada con la evolución anatómica de las regiones parietales del cerebro. Un nuevo estudio plantea si ambas características podrían haber tenido influencias reciprocas o mecanismos compartidos.

Juan Luis Arsuaga, paleoantropólogo
“La vida no puede ser trabajar toda la semana e ir el sábado al supermercado, esa vida no es humana”
22 mayo 2019 9:10
Adeline Marcos

Ha sido testigo y artífice de muchos de los hallazgos de fósiles humanos que se han producido en Atapuerca y otros yacimientos en las últimas décadas. A punto de publicar su nuevo libro, el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga confiesa que su cargo más importante es el de profesor en la universidad.

Científicos piden en un manifiesto el reconocimiento de derechos para la naturaleza
21 mayo 2019 12:30
SINC

La revista Science publica un manifiesto firmado por tres investigadores, entre ellos José Vicente López-Bao de la Universidad de Oviedo, en el que defienden que reconocer los derechos de la naturaleza podría contribuir a mejorar la protección de los ecosistemas. “Las leyes ambientales por sí solas no han sido capaces de revertir la tendencia actual de la crisis de biodiversidad”, argumenta López-Bao.

Hallan herramientas neandertales en una cueva de Tarragona
21 mayo 2019 9:45
SINC

Antes de que los neandertales desaparecieran, hace unos 30.000 años, desarrollaron la llamada cultura chatelperroniense, caracterizada por la fabricación de cuchillos y puntas de lanza distintivos. En la península ibérica, hasta ahora solo se habían encontrado restos de chatelperroniense en los Pirineos y la costa cantábrica. Ahora un equipo de científicos ha hallado en la cueva Foradada en Calafell muestras de esta cultura que representan los restos encontrados más al sur de Europa.

Las bonobas se alían con sus hijos para encontrarles pareja
20 mayo 2019 17:00
Adeline Marcos

Los científicos han observado una conducta inusual en las comunidades de bonobos de la República Democrática del Congo. Algunas hembras entorpecen los esfuerzos de ciertos machos durante la competencia por otras hembras. Tras un análisis genético, el equipo demuestra que en realidad se trata de madres que ayudan a sus hijos adultos a reproducirse.

‘Oceanotitan’, un nuevo dinosaurio del Jurásico Superior de Portugal
20 mayo 2019 9:00
SINC

Un grupo de paleontólogos portugueses y españoles ha identificado en Praia de Valmitão, en Portugal, una nueva especie de dinosaurio, a la que han denominado Oceanotitan dantasi. El animal pertenece al grupo de los saurópodos, unos colosales herbívoros con largos cuellos, pero en su caso, era de tamaño medio. El hallazgo amplía la diversidad conocida en uno de los mejores registros de fósiles de dinosaurios jurásicos de Europa.