La nueva especie de pterosaurio, Iberodactylus andreui, ha sido hallada en el yacimiento de Obón, cerca de Teruel. Se trata de un reptil volador piscívoro de unos cuatro metros de envergadura que vivió hace unos 125 millones de años. Lo más característico de este animal fue su cresta ósea en la parte superior del cráneo. Es la tercera y más grande especie de este grupo que se describe en la península ibérica.
Las personas con ascendencia europea están sobrerrepresentadas en las investigaciones sobre genómica humana, donde las poblaciones étnicamente diversas suelen quedar excluidas. Así lo denuncia un equipo de investigadores estadounidenses, que reclama considerar toda la variabilidad del genoma humano en este tipo de estudios, tan importantes para conocer las enfermedades genéticas.
Desde hace años, varios estudios científicos señalan el origen bereber de los primeros pueblos indígenas de Canarias. El primer análisis de ADN mitocondrial de muestras antiguas en las siete islas del archipiélago confirma que el poblamiento aborigen de Canarias se produjo en dos oleadas migratorias desde el norte de África. Los científicos identifican además cuatro nuevos linajes autóctonos de Canarias.
Investigadores de la Universidad de Extremadura participan en un estudio en el que se ha analizado el comportamiento de las ballenas jorobadas a partir de los sonidos emitidos por estos cetáceos. Sus conclusiones indican que esta especie es el animal más complejo del mundo, acústicamente hablando, hasta la fecha.
Muchas especies de peces que componen nuestra dieta están sufriendo graves declives en sus poblaciones. El besugo se une a la larga lista de peces cuya abundancia disminuye. Un equipo de científicos ha comprobado que la sobreexplotación pesquera es la principal responsable de este descenso.
La Universidad de las Illes Balears y Red Eléctrica de España crean una plataforma digital de referencia, de uso social y científico, para la unificación de toda la información especializada existente sobre la riqueza natural de las Islas Baleares. El portal www.biobal.uib.es estará disponible en unos días.
Unas 30 especies de cucarachas de las 5.000 que existen tienden a convertirse en plagas que transmiten enfermedades y causan reacciones alérgicas. Para controlar a estos insectos, protagonistas de #Cienciaalobestia, un equipo de científicos españoles propone una estrategia más inocua para las personas y el medioambiente que los insecticidas: identificar genes a través de la herramienta de edición genética CRISPR-Cas 9 para esterilizar a las cucarachas.
Hace entre 4.000 y 4.500 años, una invasión de descendientes de pastores esteparios de Europa del Este reemplazó a cerca del 40 % de la población y a casi el 100 % de los hombres de la Península. Lo sabemos gracias a un estudio internacional, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Harvard (EE UU), que reconstruye la historia de los últimos ocho siglos en la zona.
Un vídeo grabado por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania muestra cómo se comportan tres tipos de grandes simios en estado salvaje ante una cámara. Para su sorpresa, las reacciones han sido muy diferentes entre especies. Las imágenes forman parte de un estudio para entender si la conducta de estos animales cambia al introducir elementos desconocidos en su entorno natural.