Los científicos creen que miles de especies están aún por descubrirse en Hong Kong. En esta región, que comprende una de las ciudades más pobladas de China, han aparecido 13 nuevas especies de hormigas, protagonistas de #Cienciaalobestia. Tres de ellas son totalmente nuevas para la ciencia. Las otras diez nunca se habían visto antes en la zona.
Gracias a la regulación que lleva a cabo la proteína Xrn1, las tres etapas principales de la expresión de genes están conectadas. Se trata de un sistema de seguridad en nuestras células que las hace más robustas frente a posibles alteraciones en dicha expresión. Este es el principal resultado de un estudio liderado por la Universidad Pompeu Fabra.
Los gorilas orientales permanecen cerca de los miembros adultos de su grupo cuando estos mueren, pero también observan, tocan, acicalan y lamen los cadáveres de otros individuos ajenos al grupo. Esta es la conclusión de un grupo internacional de científicos que ha grabado por primera vez este comportamiento que podría tener posibles implicaciones en la propagación de enfermedades como el ébola.
Los restos de una antigua ballena cuadrúpeda originaria del sur de Asia han aparecido por primera vez en la costa de Perú. La forma de sus huesos sugiere que los ancestros de los actuales cetáceos podían caminar y nadar de manera similar a la de una nutria. El hallazgo revela nuevos datos sobre las migraciones y la evolución de estos animales.
Para prever los efectos del cambio climático en una especie, hay que comprobar la tolerancia térmica de varias poblaciones. Un estudio, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha determinado que poblaciones de una misma especie presentan diferencias de tolerancia de hasta 3ºC en distintas regiones de la península ibérica.
La encina es uno de los árboles más emblemáticos del bosque mediterráneo y el más abundante de toda la península ibérica. Una investigación de la Universidad de Córdoba ha avanzado en el estudio de cómo se comporta este árbol a nivel molecular frente a situaciones de estrés al analizar su transcriptoma, el conjunto de todas las moléculas de ARN.
Entre 1972 y 1983 se hallaron cuatro dientes en la cueva de Yanhui en Tongzi, al sur de China, y fueron asignados por su antigüedad de entre 240.000 y 172.000 años a un Homo erectus o a un Homo sapiens arcaico. Un estudio revela ahora que estos restos no se ajustan al patrón morfológico de Homo erectus clásico, por lo que podrían representar a los tan buscados denisovanos.
El cambio climático afecta a la disponibilidad del hierro, zinc, manganeso y cobre, elementos esenciales para la fotosíntesis vegetal y el crecimiento y reproducción animales. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Madrid, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Un equipo de la Universidad de Huelva ha diseñado una nueva técnica para mejorar la calidad de las aguas contaminadas procedentes de la actividad minera. Gracias a las pruebas realizadas con la almeja asiática, una especie invasora presente en España desde los años 70, los científicos han comprobado la calidad biológica de los efluentes por su supervivencia tras el procedimiento de depuración.