Una pintura de un animal salvaje descubierta en la cueva del Kalimatan en la isla de Borneo (Indonesia) constituye el rastro más antiguo de arte figurativo que se ha encontrado hasta la fecha fuera de Europa. El hallazgo, que data de hace más de 40.000 años, podría ayudar a esclarecer el origen del arte simbólico.
Investigadores de la Universidad de Málaga han estudiado la distribución de los mamíferos terrestres en la España peninsular, comprobando que su diversidad es mayor en los parques nacionales montañosos del norte de España, por la presencia de más especies y de zonas favorables para su reproducción.
Los plásticos flotantes son responsables de alteraciones significativas para el medio ambiente, según varios trabajos realizados por una científica de la Universidad de Oviedo. Las investigaciones muestran que los plásticos pueden transportar biota adherida, entre ellos especies exóticas, a grandes distancias. Este fenómeno, llamado rafting, ha atraído recientemente la atención científica y pública, pero aún no existe una comprensión general del proceso, ni de su impacto a nivel global.
Expertos en gestión medioambiental de la isla de Borneo han firmado una carta abierta que denuncia la falta de rigor empleado por el Gobierno indonesio al anunciar un incremento en el número de orangutanes. Según los científicos, el informe presentado hace unos meses se basaba en datos poco realistas del estado actual de estos grandes simios. En realidad el 25% de estos animales ha disminuido en los últimos 10 años.
El yacimiento de Basturs Poble en Lleida se ha revelado como el más importante de Europa de dinosaurios hadrosaurios con más de un millar de fósiles que probablemente pertenecen a una única especie. Ahora, la revista PLoS ONE publica el estudio más completo de los fósiles recuperados en este yacimiento y revela la presencia de muchos individuos juveniles.
Papilio natewa es el nombre científico de la nueva especie de mariposa descubierta en la isla del Pacífico Vanua Levu en el archipiélago de Fiyi. Este grande y vistoso lepidóptero, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, ha aparecido en una zona en la que se creía que la fauna de mariposas era bien conocida.
Cuando se secuenció el genoma humano y el de otros animales, los científicos notaron una marcada periodicidad en el ADN: por cada 10 pares de bases se produce una mayor proporción de los de adenina-timina. Investigadores del IRB Barcelona han descubierto que la estructura que adopta el ADN cuando se empaqueta es la que está detrás de este misterio.
Un paseo por los alrededores de la Torre de Hércules (A Coruña), el faro más antiguo del mundo aún en funcionamiento, es el hilo conductor del último libro de Antonio Sandoval Rey, La Torre. Recién llegado de Liternatura, el festival de literatura y naturaleza de Barcelona, Sandoval nos desgrana su relato: historia, cultura, mitología y biodiversidad se unen en esta escarpada zona al borde del Atlántico.
La imagen que tenemos de los dinosaurios se ha obtenido, sobre todo, de sus huesos fosilizados. Pero al morir, su materia orgánica se pudrió, lo que pudo distorsionar su forma original. Para completar su aspecto, algunos paleontólogos experimentan con cadáveres de animales para reconstruir el macabro proceso de la descomposición.
La primera reconstrucción virtual en 3D del tórax de un neandertal adulto ha permitido demostrar que el tórax de los neandertales tenía un tamaño similar al de los humanos modernos, pero tenía una forma diferente. El nuevo estudio revela así que los neandertales pudieron haber tenido un mecanismo de respiración sutilmente diferente a los humanos modernos.