Ciencias de la Vida
Fotografía
Tres nuevos primates fósiles previamente desconocidos
30 agosto 2018 9:00
Pintura sobre mármol de Randwulph

Pintura sobre mármol de Randwulph

Nuevas especies de avispas parásitas de entre 66 y 23 millones de años
28 agosto 2018 17:00
SINC

Aproximadamente el 50% de todas las especies de animales se consideran parásitos, y su diversidad es especialmente evidente en uno de los órdenes más numeroso de insectos: los himenópteros. Sin embargo, la evidencia fósil de las interacciones entre huésped y parásito es extremadamente rara. En este contexto, un grupo de investigadores acaba de descubrir cuatro especies fósiles parasitarias nuevas.

Las cuevas sagradas dejan de ser un refugio para los murciélagos de Madagascar
28 agosto 2018 9:00
Eva Rodríguez

Las cuevas han despertado la fascinación del ser humano durante milenios. Un lugar en el que tienen una gran importancia cultural y espiritual es la isla de Madagascar (África). Sin embargo, estos valores se están erosionando, lo que conlleva que ya no sean un refugio para las especies de murciélagos endémicas de la zona, que están desapareciendo.

El oso cavernario no está completamente extinto
27 agosto 2018 17:00
Eva Rodríguez

La extinción es definitiva, este es un hecho bastante poco rebatible. Sin embargo, un estudio con participación española, que ha secuenciado el genoma del oso de las cavernas (Ursus spelaeus), revela que parte de su ADN ha sobrevivido en el oso pardo actual. En el trabajo se han analizado restos hallados en la Cova Eirós (Galicia).

Un ave que se creía extinta tras el huracán Matthew reaparece en Bahamas
26 agosto 2018 8:00
SINC

Uno de los pájaros más raros del hemisferio occidental, el trepador cabecipardo o nuthatch de Bahamas, ha sido redescubierto por un equipo de científicos desplazados a la isla de Grand Bahama. Esta ave, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, se creía extinta después del paso del huracán Matthew en 2016.

Los glaciares de la Patagonia se derriten y los científicos piden apoyo
25 agosto 2018 8:00
Beatriz de Vera

Los campos de hielo argentinos son una de las más vastas extenciones de agua helada del planeta, sin embargo, los expertos lamentan la falta de estudios sobre las consecuencias de su deshielo. En total, el hielo de la Patagonia ha perdido 1.000 km2 de superficie en unos 60 años.

Primer híbrido conocido de dos ‘parientes’ cercanos
Descubiertos los restos de una hija de neandertal y denisovano
22 agosto 2018 19:00
Enrique Sacristán

En una cueva de las remotas montañas siberianas ha aparecido un pequeño trozo de hueso, de apenas dos centímetros, perteneciente a una adolescente que vivió hace más de 50.000 años. Los análisis genómicos realizados por investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Alemania han revelado un resultado sorprendente: la madre de la joven era una neandertal y su padre un denisovano, los dos grupos de homínidos extintos que habitaban Eurasia mientras se expandían los humanos modernos.

Descubren una nueva forma de comportamiento complejo en comunidades bacterianas
22 agosto 2018 10:53
SINC

Un estudio, publicado en la revista PNAS, muestra un comportamiento dinámico de las bacterias, que las acerca a otros sistemas más complejos. Los científicos han estudiado comunidades de bacterias Bacillus subtilis, conocidas de forma genérica como biofilms, que coexisten en condiciones de estrés y son notablemente resistentes y difíciles de erradicar.

Un enigmático fósil reescribe la llegada del lémur a Madagascar
21 agosto 2018 17:00
SINC

Descubierto hace más de medio siglo en Kenia y almacenado en un museo desde entonces, un fósil de aproximadamente 20 millones de años denominado Propotto leakeyi fue clasificado como un murciélago frugívoro. Ahora un nuevo análisis sugiere que no era un murciélago, sino un pariente del aye-aye, un primate nocturno que representa una de las primeras ramas del árbol genealógico del lémur.