Ciencias de la Vida

Reconstrucción de Maiasaura peeblesorum
Análisis de 15 esqueletos que murieron al poco de nacer
Así se desarrollaban las crías de los dinosaurios de pico de pato
22 mayo 2018 13:52
SINC

Hace 40 años un equipo de científicos descubrió en EE UU 15 esqueletos perinatales de 77 millones de antigüedad de la especie de dinosaurio de pico de pato Maiasaura peeblesorum, pero nunca se estudiaron en detalle. Ahora, un equipo liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont ha analizado los restos y revela que los principales cambios durante el desarrollo de las crías se centran en la elongación del hocico y de la mandíbula para acomodar el número creciente de dientes, entre otras adaptaciones.

La investigadora responsable del estudio, Carmen Galán, frente a un ordenador con la aplicación
Una nueva aplicación incluye estaciones de medición de polen en todo el mundo
21 mayo 2018 9:45
SINC

Un equipo de expertos europeos, que cuenta con la participación de la Universidad de Córdoba, ha creado una aplicación digital en la que detallan la localización de 880 puntos de captación de partículas de polen repartidas por los cinco continentes. Esta herramienta recoge además el contacto de la persona o institución encargada de suministrar dicha información en tiempo real, tanto en su ciudad de residencia como si se desplazan a otros lugares.

Salmón en un río / Foto de Juan Delibes
Factores locales y globales explican el declive del salmón en España
21 mayo 2018 9:02
SINC

La interacción del calentamiento constante de las aguas dulces y del océano, el cambio hidrológico y los brotes de enfermedades han provocado décadas de declive del salmón en el sur de Europa. Centrada en el río Sella (Asturias), una investigación coordinada desde la Universidad Complutense de Madrid analiza factores locales y globales relacionados con el cambio climático y alerta del peligro de extinción de este pez si no se adoptan estrategias de adaptación a esta situación ambiental.

El misterio que oculta la sangre verde de los lagartos de Nueva Guinea
20 mayo 2018 8:00
SINC

Los animales compartimos el rojo en nuestras venas. Todos, menos unos lagartos de Nueva Guinea, protagonista de #Cienciaalobestia, que desprende un color verde lima por sus músculos, huesos y lengua debido a los altos niveles de un pigmento tóxico de la bilis. Ahora, un equipo de investigadores revela la historia evolutiva de esta insólita característica.

Descubren una nueva planta carnívora en España
18 mayo 2018 12:27
SINC

Denominada Pinguicula saetabensis, la nueva planta es una especie carnívora, muy delicada, hallada en los taludes y paredes rocosas de los alrededores de Enguera y Moixent, en la Comunidad Valenciana. La especie fue descubierta en el año 2000 pero había sido confundida con otros congéneres de Andalucía y Castilla-La Mancha. Sin embargo, los análisis morfológicos y filogenéticos desarrollados por un equipo de la Universidad de Alicante demuestran que esta planta es en realidad una especie inédita.

Los humanos han deteriorado un tercio de las áreas protegidas del mundo
17 mayo 2018 20:00
Adeline Marcos

Unos 3,7 millones de kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a dos veces el estado de Alaska o un poco más la de la India, se encuentran bajo intensa presión humana debido a la construcción de carreteras, la agricultura y la urbanización, entre otros. Pero no se trata de un territorio cualquiera, sino de áreas protegidas. Un nuevo estudio señala que esta es una de las principales razones del catastrófico declive de la biodiversidad.

Un nuevo sistema mejora la calidad del esperma congelado de caballo
16 mayo 2018 11:12
SINC

La crioconservación de esperma es un método de congelación que almacena espermatozoides con fines reproductivos. Un nuevo método disminuye los cristales de hielo que se forman en este proceso y que afectan a la estructura del espermatozoide.

Así aumenta el arsénico su capacidad para esparcirse en el ambiente
16 mayo 2018 10:45
SINC

Un equipo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha analizado en minas abandonadas cómo el arsénico, el plomo, el zinc o el cobre, que tienden a quedar retenidos y estables al asociarse con el óxido de hierro, acaban siendo transportados, por lo que pueden contaminar zonas alejadas de los focos de emisión de contaminantes. La unión de estos componentes al óxido de hierro y de este a la arcilla hace que estos elementos químicos se movilicen fácilmente. De este modo, es difícil saber dónde pueden terminar estas sustancias químicas peligrosas.

Muestras arqueológicas
El análisis de cerámica antigua revela la historia de los balleneros vascos
14 mayo 2018 11:47
SINC

Las vasijas de cerámica halladas en un yacimiento de Lekeitio en el País Vasco se emplearon efectivamente para almacenar aceite de ballena, que posiblemente podría pertenecer a ballenas del género Balaenoptera, entre otras. Así lo demuestra el análisis de residuos orgánicos preservados en las muestras arqueológicas. El trabajo muestra así las costumbres y tradiciones de los pescadores de ballena de la costa vizcaína durante los siglos XVI y XVII.

Los microorganismos del plancton marino tienen una ajetreada ‘vida social’
14 mayo 2018 10:57
SINC

Científicos de la Universidad de Granada y el Massachusetts Institute of Technology han demostrado por primera vez que los microorganismos del plancton, en vez de desarrollar un modo de vida solitario, se organizan entre sí en comunidades complejas, aunque de vida muy corta y rápidamente cambiantes.