Ciencias de la Vida

Día Meteorológico Mundial
Los fenómenos atmosféricos extraños nos rodean
23 marzo 2018 9:07
Eva Rodríguez

La meteorología suscita curiosidad y, en algunos casos, verdadera pasión. Sin embargo, a veces no se usan con propiedad palabras comunes como tornado, huracán o ciclogénesis explosiva. Algunos términos como chemtrails se han popularizado y ni siquiera existen; otros pueden sonar a ciencia ficción, como Fata Morgana, Fuego de San Telmo, lluvia de sangre y nieve sandía, pero son reales.

El reloj circadiano marca el ritmo del ciclo celular y el desarrollo de tumores en plantas
22 marzo 2018 17:00
SINC

Un equipo de investigación español ha demostrado que los dos principales osciladores celulares –el reloj circadiano y el ciclo celular– están estrechamente conectados. El estudio demuestra por primera vez en plantas que el reloj circadiano controla la velocidad del ciclo celular, regulando la división celular y el crecimiento en sincronización con los ciclos diurno y nocturno.

Un mapache grabado por una cámara de fototrampeo
La población de mapaches está fuera de control en Europa
22 marzo 2018 10:21
SINC

Desde los años 90, la población de mapache en el centro de Europa ha crecido un 300%. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales lideran un estudio en el que consideran que debería prohibirse su comercio como mascota y activar un sistema de detección temprana. En España e Italia el comercio de mascotas es la principal vía de introducción de este animal.

Así fue la historia genética de los últimos neandertales
21 marzo 2018 19:00
Adeline Marcos

Hasta ahora poco se sabía sobre las interacciones de los primeros humanos modernos con los neandertales que vivieron justo antes de desaparecer. La secuenciación de los genomas de cinco de los últimos neandertales arroja ahora luz sobre su diversidad genética y revela que la población que se mezcló con nuestros ancestros surgió hace entre 150.000 y 90.000 años.

La aleta dorsal de los peces originó las extremidades de los vertebrados
21 marzo 2018 15:45
SINC

Un estudio internacional liderado por españoles ha desvelado que el origen evolutivo de las extremidades de los vertebrados está en la aleta dorsal de los peces. El trabajo relaciona la evolución con el gen Shh y abre nuevas vías de investigación en la malformación congénita de estas estructuras.

Identificado el primer fósil de pangolín en la península ibérica
21 marzo 2018 10:30
SINC

El análisis del fémur de un pangolín de hace 16 millones de años, hallado en los años 70 en el yacimiento de Can Cerdà, en la cuenca del Vallès-Penedès (Cataluña), ha permitido identificar el primer registro de pangolines fósiles en la península ibérica. Los restos conservan características primitivas y se han asignado a un género ya extinto. Estos animales actualmente viven en Asia y África, pero hace más de cinco millones de años estuvieron también presentes en Europa.

Ciencias de la Vida
Fotografía
A mayor profundidad, más longevas son las especies marinas que viven adheridas al sustrato. Foto: Cristina Linares (UB-IRBio)
A más profundidad, mayor longevidad de especies marinas como los corales
20 marzo 2018 9:09
SINC

Los ecosistemas marinos profundos –de 100 a 1.000 metros de profundidad– están dominados por especies longevas que llegan a vivir cientos o miles de años, mientras que en aguas someras abundan generalmente las especies que solo viven algunas decenas de años. Esta es la conclusión principal de un estudio internacional sobre biología y ecología marina lleva a cabo por la Universidad de Barcelona, el Instituto de Ciencias del Mar y la Universidad de Colorado (EE UU).

Las madres pitones no descuidan a sus crías recién nacidas
18 marzo 2018 8:00
SINC

Hasta ahora, se pensaba que las pitones sudafricanas son animales fríos que no se preocupan por su progenie una vez que ponen los huevos. Pero resulta que en esta especie, protagonista de #Cienciaalobestia, el cuidado maternal se prolonga dos semanas después de la eclosión de los huevos, lo que supone incluso un gran coste físico para las madres. Es la primera vez que se observa este comportamiento en una serpiente ovípara.