La tularemia es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Francisella tularensis, que es transmitida por los roedores a los humanos. Científicos de la Universidad de Valladolid detallan en un nuevo estudio por qué las extremas fluctuaciones que se producen periódicamente en las poblaciones de topillos están relacionadas con la epidemiología de esta patología.
El tórax del hombre neandertal era considerablemente más amplio en su parte inferior que el del Homo sapiens, lo que estaría ligado a un mayor consumo de oxígeno. Los resultados del estudio, liderado por el Museo de Ciencias Naturales y la Universidad Autónoma de Madrid, se basan en el análisis de restos fósiles de la cueva de El Sidrón (Asturias).
Los perros acogidos en una protectora estadounidense no tienen la vida que podríamos imaginar. A la espera de encontrar una familia que les adopte, los animales, protagonistas de #Cienciaalobestia, forman parte de un proyecto que captura sus movimientos para utilizarlos en películas de animación y videojuegos. El objetivo es que los personajes, interpretados por humanos, parezcan lo más realistas posible en la ficción.
Un estudio publicado en la revista Scientific Reports, basado en las muestras de más de doscientos hombres de África del Norte, Oriente Medio y la península Ibérica, arroja luz sobre los procesos históricos y demográficos ocurridos en el pasado en África del Norte, gracias al análisis de la variante E-M183 del cromosoma Y. Esta variante también se ha encontrado en momias guanches, señalando al norte de África como la región de origen más probable de los aborígenes canarios.
Un investigador de la Universidad de Granada cuestiona el método con el que la ciencia actual estudia la fotosíntesis en las plantas. Plantea una nueva teoría que contabiliza el transporte no difusivo de gases, un factor clave para la estimación de la eficiencia del uso de agua de las plantas y para el cálculo de la concentración de CO2 en su interior.
Restos de huevos y huesos fósiles. / Wang et al. / Science
¿Cuánta fortaleza física poseían las primeras agricultoras? La respuesta la ha obtenido un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge al comparar sus huesos con los de atletas de élite modernas. Su investigación apunta a que durante los primeros 6.000 años de agricultura en Europa Central, las mujeres prehistóricas hicieron trabajos manuales intensivos superiores a los que realizan las remeras deportivas actuales.
Hace 95 millones de años, una tortuga de río se adaptó a ambientes marinos y realizó una migración extraordinaria desde el antiguo continente de Gondwana, que agrupaba lo que hoy es África y Sudamérica, hasta Laurasia, la masa continental del norte de la que formaban parte Europa, Asia y Norteamérica. Sus restos, hallados en la localidad de Algora en Guadalajara y en Portugal, son prueba del primer evento de dispersión conocido de una tortuga desde Gondwana.
En el medio subterráneo superficial de la Sierra de Guadarrama, al centro de la península ibérica, se escondía una nueva especie parecida a un milpiés que los científicos han denominado Guadarramasoma ramosae. El hallazgo muestra la necesidad de seguir estudiando estos entornos que aún pueden ocultar multitud de nuevas especies que han pasado inadvertidas.