Las arañas en Australia son uno de los animales más temidos sobre todo por las llamadas arañas de tela de embudo, capaces de matar a un humano en menos de media hora. Por las características de su veneno y la secuenciación de los genomas, un equipo de científicos ha descubierto que estas arañas, protagonistas de #Cienciaalobestia, y otro linaje de estos artrópodos al oeste del país están más emparentados de lo que se pensaba. Los resultados ayudarán a desarrollar nuevos antídotos más amplios e insecticidas.
¿Cómo influyen las señales de reproductores sobre otros animales a la hora de evaluar y elegir cual es el mejor sitio para reproducirse? En el caso de los cernícalos comunes, eligen el lugar donde reproducirse guiados por señales sexuales como el color del plumaje del obispillo –parte superior de la cola– de las hembras residentes, según un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Extremadura, en colaboración con la Universidad de Toulouse (Francia).
El entrenamiento regular del cerebro y el aprendizaje continuo frena el deterioro mental con el envejecimiento. Esta afirmación no solo se aplica a los seres humanos, sino también a nuestras mascotas, protagonistas de #Cienciaalobestia. Pero ¿cómo lograrlo? Un equipo de científicos austríacos propone una especie de sudoku interactivo a través de pantallas táctiles para que los perros mayores, limitados físicamente, sigan ejercitando su cerebro.
Un grupo de 80 mujeres parten la semana que viene hacia el continente antártico. Con este periplo culmina el trabajo realizado en 2017 por las componentes del proyecto Homeward Bound, que afronta dos desafíos: impulsar el liderazgo femenino y promover medidas contra el cambio climático. El grupo español, compuesto por cuatro científicas, ha visitado Madrid antes de viajar al continente helado.
Del tamaño de una semilla de sésamo, una nueva especie de avispa, descubierta en Costa Rica, introduce sus larvas dentro de un insecto vivo para que se alimenten de él hasta la edad adulta. El análisis de especímenes hallados en 1985 revela que, contrariamente a otros parásitos que emplean sus mandíbulas, esta avispa, protagonista de #Cienciaalobestia, hace uso de una serie de dientes situados en su espalda para serrar a su víctima y emerger de ella.
El 2 de febrero es el Día de la Marmota. Como cada año, estos roedores saldrán hoy de sus madrigueras en EE UU y Canadá y, según la creencia popular, determinarán cuánto durará aún el invierno. Aunque este método no posee ninguna validez científica, ciertos pájaros, anfibios, insectos y peces sí tienen su peculiar modo de percibir los cambios de tiempo en su propio beneficio minutos u horas antes.
Durante toda esta semana, un equipo de científicos ha estado probando una nueva generación de sensores marinos en el Oceanografic de Valencia: los ‘sensores-tirita’. Su ideólogo, el investigador español Carlos Duarte, dirige este proyecto desde la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdalá (Arabia Saudí). Los nuevos dispositivos siguen el movimiento y el estado fisiológico de los animales a través de sus niveles de hormonas y también podrán ser utilizados para el rescate de barcos hundidos o en usos recreativos como el buceo.
En ciertas regiones del mundo la biodiversidad es mayor que en otras, es decir, las especies animales no se distribuyen de manera uniforme por el planeta. ¿Por qué ocurre este fenómeno? Fruto de la colaboración de investigadores gallegos con científicos daneses, un estudio trata de dar respuesta a esta incógnita, al establecer criterios comunes de los rangos de distribución animal a escala macroecológica.