Ciencias de la Vida

La tortuga verde está incluida en la lista roja de especies amenazadas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (imagen: Lluís Cardona, UB-IRBio).
Es la única tortuga marina con dieta herbívora
Dar alimento a la tortuga verde conduce a un exceso de grasas y cambios de conducta
21 noviembre 2017 13:29
SINC

La práctica del feedingdar alimentos a los animales salvajes para atraerlos está alterando el comportamiento y los hábitos alimentarios de la tortuga verde en Canarias. Así se desprende de un estudio publicado en la revista Science of the Total Environmentpor un equipo en el que participa Lluís Cardona, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad de Barcelona (IRBio).

Finaliza la cumbre del clima: mayores emisiones y avances escasos
20 noviembre 2017 9:37
SINC

La conferencia sobre el cambio climático de Naciones Unidas finalizó el viernes pasado de madrugada con la elaboración de un libro de reglas para el Acuerdo de París, con el fin de ayudar a los gobiernos a planificar su financiación y dar confianza a los inversores y empresas de que la economía de bajas emisiones de carbono ha venido para quedarse. Los países tendrán que finalizar dicho documento en la COP24 en Polonia, el próximo año.

La tortuga caimán reaparece tras 30 años sin dar señales en estado salvaje
19 noviembre 2017 8:00
SINC

Desde 1984, ningún investigador había vuelto a ver a la tortuga caimán en la naturaleza en Illinois, EE UU, donde es endémica. El reptil, considerado vulnerable, solo cría en cautividad desde entonces y algunos individuos son liberados para crear nuevas poblaciones. Un equipo de científicos ha encontrado ahora al que podría ser el último ejemplar en estado salvaje de esta especie, protagonista de #Cienciaalobestia.

En el Paleolítico, se aprovechaban los mejores huesos como combustible. / El tabernero.
Así ahorraban madera en el Paleolítico
17 noviembre 2017 11:15
SINC

La escasez de vegetación en el Paleolítico obligaba a restringir el uso de la madera. Un estudio llevado a cabo en la cueva de Coímbre (Asturias), en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid, ha demostrado que los seres humanos de hace 25.000 años, además de para fabricar herramientas u obras de arte, aprovechaban al máximo los huesos de los animales como combustible para aumentar la durabilidad de sus hogueras.

La selección natural está detrás de la desaparición de estas aves
El genoma de la paloma pasajera resuelve el misterio de su extinción
16 noviembre 2017 20:00
SINC

La paloma migratoria o pasajera pasó en solo un siglo de ser el ave más abundante de Norteamérica a extinguirse. Un análisis de su ADN, extraído de ejemplares de museo, indica que tenían una diversidad genética sorprendentemente baja para pertenecer a una población enorme. El estudio, publicado en Science, sugiere que incluso las poblaciones grandes y estables pueden estar en riesgo de extinción por cambios medioambientales repentinos.

Javier Arístegui, catedrático de Ecología
“En China 50 millones de personas estarán en riesgo de inundación a finales de siglo”
16 noviembre 2017 8:04
Eva Rodríguez

Los pequeños estados insulares en desarrollo corren el riesgo de desaparecer bajo el agua por el aumento del nivel del mar. Javier Arístegui, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, conoce bien los efectos del calentamiento global en los territorios isleños. El investigador participa en el próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU.

Tumba de El Argar de la Edad de Bronce
La Península fue testigo de la mezcla de cazadores y agricultores al inicio del Neolítico
15 noviembre 2017 11:45
SINC

La mezcla y la integración de cazadores-recolectores locales y los primeros agricultores neolíticos llegados desde Oriente Próximo a la península ibérica fue más rápida de lo que se pensaba. Así lo revela un estudio internacional, que ha permitido analizar la compleja interacción de linajes de ADN antiguo de diferentes orígenes hace entre 5.500 y 4.500 años a.C., y cuya intensidad se mantuvo a lo largo del Neolítico.

Los ríos pueden ser los mayores perdedores del Acuerdo de París
14 noviembre 2017 8:00
Eva Rodríguez

La energía hidroeléctrica, que representa más del 80% de la energía verde, está en auge, sobre todo en los países en desarrollo. Un estudio alerta de los riesgos sociales, económicos y ecológicos que supondría la construcción de grandes presas a lo largo del Mekong, el Amazonas o el Congo.

Más de 15.000 científicos lanzan un nuevo aviso para proteger la Tierra
13 noviembre 2017 16:00
SINC

En noviembre de 1992, 1.700 científicos, incluidos varios premios Nobel, lanzaron una advertencia a la humanidad: las actividades antropogénicas perjudican seriamente al planeta. A pesar de las recomendaciones para proteger el medio ambiente, 25 años después, más de 15.000 científicos de 184 países hacen otro llamamiento porque las tendencias mundiales no han hecho más que empeorar, salvo en el caso de la capa de ozono.