Los gorilas de montaña se desplazan apoyando las manos en el suelo de formas muy diversas y no solo con los nudillos, como se creía hasta ahora. Un nuevo estudio internacional demuestra que el 40% de los grandes simios estudiados presentaban posturas diferentes de apoyo, algunas nunca observadas anteriormente en gorilas. El hallazgo pone en cuestión el modelo actual de evolución del bipedismo en los homininos.
La antracnosis es una enfermedad conocida popularmente como aceituna jabonosa o vivillo, una de las más destructivas para el olivo porque puede arruinar toda la producción de aceite. Un nuevo estudio de la Universidad de Córdoba ha permitido conocer cuáles son las variedades de olivo más resistentes a esta epidemia. Los resultados demuestran que casi todos los cultivares españoles se encuentran en posiciones muy susceptibles, susceptibles o moderadamente susceptibles.
La fama de algunas especies en peligro de extinción potencia su protección, pero conlleva una menor atención por aquellas igualmente amenazadas aunque menos conocidas. La familiaridad con determinadas especies genera errores estratégicos graves en los programas de conservación y hace que los esfuerzos necesarios en los proyectos de reintroducción sean insuficientes para las especies de menor popularidad.
A la hora de resolver los enigmas sobre el fin de los dinosaurios en la Tierra, África es una página en blanco. Existen muy pocos fósiles en este continente desde el Cretácico superior, hace entre 100 y 66 millones de años. Los científicos han desenterrado restos de Mansourasaurus shahinae, un nuevo dinosaurio en el Sahara que ayuda a llenar las lagunas sobre la existencia de estos reptiles al final de su reinado.
La monogamia es el sistema reproductivo más común entre las aves rapaces. En las especies de quebrantahuesos se han descrito muchos modelos de cría poliándrica –dos machos con una hembra–, pero hasta la fecha solo se conocía un único ejemplo de apareamiento poligínico –trío compuesto por dos hembras y un macho– en la población reintroducida en los Alpes. Científicos españoles han observado el primer caso en poblaciones naturales en el Pirineo central, tras más de 20 años de seguimiento de la especie.
Por sus manchas anaranjadas en las patas, una rana arborícola de la cuenca del Amazonas ha adoptado el nombre de Dendropsophus kubricki, en honor al director de cine fallecido en 1999 Stanley Kubrick, que dirigió la película La naranja mecánica, basada en la novela de Anthony Burgess. El anfibio es el protagonista de nuestro #Cienciaalobestia.
A través de un dispositivo GPS, un equipo de investigadores ha seguido los pasos de diferentes especies de mamíferos, a escala global, en paisajes modificados por los humanos. Tras dos meses de rastreo por animal, sus resultados indican que cuando los entornos están modificados los mamíferos suelen recorrer distancias dos o tres veces más cortas que en su hábitat natural. Este hecho tiene consecuencias en la conservación de los ecosistemas y en las redes alimentarias.
Un humano adulto en reposo absoluto y a temperatura ambiente de 20º C consume aproximadamente una caloría por kilo y hora. Sin embargo, un elefante gasta en ese mismo tiempo media caloría por kilo de masa y un ratón 70 calorías por kilo. ¿Cuál es la causa? Un equipo pluridisciplinar con participación española ha conseguido resolver este enigma biológico. La clave está en que no toda la energía que consume un organismo se transforma en calor.
Un fragmento de mandíbula encontrado en Israel es el fósil humano más antiguo que se ha hallado fuera del continente africano. Los huesos, pertenecientes a un Homo sapiens que vivió hace entre 200.000 y 175.000 años, indican que nuestra especie salió de África y empezó a conquistar el resto del mundo mucho antes de lo que se pensaba. En su estudio han participado varios investigadores españoles.