Unas lluvias estables combinadas con temperaturas más cálidas alargarían la temporada de setas sin comprometer la producción. Así lo revela un estudio que ha contemplado diferentes escenarios climáticos para los próximos 100 años en la zona del Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet. Según los científicos, la falta de gestión de los bosques y sus cambios de uso podrían ser los verdaderos peligros para las setas.
Un equipo de investigadores españoles ha descubierto en una pieza de ámbar de Birmania una garrapata fósil de unos 100 millones de años de antigüedad que chupaba la sangre a los dinosaurios terópodos con plumas. El nuevo trabajo revela la primera evidencia directa de la relación de parasitismo entre ácaros y dinosaurios con plumas, algunos de los cuales evolucionaron hacia el linaje de las aves modernas a finales del Cretácico.
Es una de las plagas más dañinas para los viñedos de la península ibérica. Detrás del problema conocido como 'tornillo de la vid' está el insecto Xylotrechus arvicola, que tiene aspecto de avispa y perfora las cepas por dentro. Una investigación de la Universidad de León revela ahora aspectos básicos de su biología y da paso a soluciones que pueden ser biológicas. Los científicos creen que un hongo puede ser la clave para acabar con este problema.
Los restos de comida y el desgaste dental de un fósil de rinoceronte de más de 50.000 años, hallado en Rusia, desvelan que la especie se alimentaba de plantas arbustivas más que de pastos. Además, según el análisis genético, esta especie era evolutivamente más cercana al rinoceronte lanudo que a las especies actuales.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto IMDEA Agua han descubierto una amplia diversidad de bacterias con la capacidad de degradar un tipo específico de cianotoxinas. Estos compuestos, producidos por cianobacterias, se acumulan en lagos y embalses lo que pone en riesgo la salud humana y la de otros animales.
El pingüino de ojo amarillo habita en un área tan limitada, al sureste de Nueva Zelanda, que se le considerada el pingüino más raro. Ahora, un estudio revela que las capturas accidentales en las redes de pesca amenazan aún más a estas aves, protagonistas de #Cienciaalobestia.
Una nueva investigación sobre las estrategias de subsistencia de los neandertales demuestra el comportamiento complejo de esta especie, que hace ya entre 43.000 y 54.500 años practicaba la caza selectiva. Esto es lo que avala el estudio de casi 500 piezas dentales de caballos y ciervos de esta cronología hallados en el yacimiento Abric Romaní (Capellades, Barcelona) durante las excavaciones que cada verano realiza un equipo encabezado por miembros del IPHES.
Reconstrucción del anfibio dinosaurio parecido a un pájaro Halszkaraptor / Lukas Panzarin
El proceso mediante el cual las células son capaces de percibir lo que hay a su alrededor está regulado por la detección de fuerzas. Lo hacen como quien reconoce la cara de alguien a oscuras palpándola con una mano. Esta es la conclusión de un estudio liderado por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña, que contradice la idea de que son capaces de medir distancias.
Un tigre de Sumatra macho vigila sus dominios desde las montañas del Bukit Barisan Selatan National Park. / Matthew Scott Luskin