Ciencias de la Vida

El abeto mediterráneo está en peligro por las sequías y el cambio climático
6 noviembre 2017 21:00
SINC

Una investigación liderada por el Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC) y la Universidad Pablo de Olavide pronostica una alarmante reducción en el crecimiento de bosques reservas de la biosfera ante los eventos extremos y el cambio climático. Algunos bosques de abetos mediterráneos se encontrarían en grave peligro de extinción ante estos fenómenos de sequías extremas.

Un fármaco para que los perros no pasen miedo con los fuegos artificiales
5 noviembre 2017 8:00
SINC

Temblores, lloriqueos, nerviosismo y ansiedad son algunos de los síntomas comunes a todos los perros que escuchan fuegos artificiales. Un nuevo estudio propone ahora una solución para calmar a estas mascotas, protagonistas de #Cienciaalobestia, gracias a una medicación que podría ser administrada por los propios dueños.

Estrechan el cerco a las superbacterias
3 noviembre 2017 11:17
SINC

Un equipo liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha diseñado nuevas moléculas capaces de fulminar la resistencia a los antibióticos convencionales. El trabajo se ha llevado a cabo con una de las bacterias más mortíferas: Staphylococcus aureus.

Una nueva especie de orangután descubierta en Sumatra está casi extinta
3 noviembre 2017 10:00
SINC

En 2001, los científicos reconocieron dos especies diferentes de orangutanes: el de Borneo y el de Sumatra. Un nuevo estudio publicado en Current Biology revela que en realidad en la isla indonesia de Sumatra habita una tercera especie, el orangután Tapanuli (Pongo tapanuliensis), que vive en el área de Batang Toru al norte de la isla, y del que solo quedan 800 ejemplares.

La vía PI3K y TRF1, protector del telómero, están funcionalmente conectados / CNIO
Relacionadas dos vías de señalización en cáncer y envejecimiento
2 noviembre 2017 11:00
SINC

Un nuevo estudio muestra cómo una proteína clave en cáncer y en envejecimiento, PI3K, modula la protección de los telómeros al actuar sobre TRF1, telosomas esenciales para la integridad de los telómeros. La inhibición de PI3K provoca la disminución de los niveles de TRF1 y la desestabilización de los cromosomas. Este hallazgo supone nuevas dianas para atacar a los telómeros, que en ausencia de fármacos que los destruyan, retienen una de las propiedades más temibles del cáncer: la capacidad de sus células de dividirse sin control.

Una nueva especie ayuda a entender la evolución de las jirafas gigantes
1 noviembre 2017 19:00
SINC

Un animal recién descubierto es el más primitivo del extenso linaje de jiráfidos gigantes de cuatro apéndices craneales. El hallazgo de esta especie, denominada Decennatherium rex, ha sido posible gracias a la colaboración del Museo Nacional de Ciencias Naturales y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, con restos recuperados del yacimiento Cerro de los Batallones (Madrid).

Una terapia génica protege contra los déficits de memoria asociados al envejecimiento
31 octubre 2017 10:01
SINC

Investigadores de centros barceloneses han demostrado por primera vez que la regulación de un gen en el cerebro de ratones jóvenes los protege de los déficits de aprendizaje y memoria cuando envejecen. La terapia podría servir para tratar trastornos de demencia y neurodegenerativos, como el alzhéimer o la esclerosis múltiple.

Cambio climático y polvo del Sáhara afectan a las lagunas de Sierra Nevada
31 octubre 2017 7:05
SINC

La reducción de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas son consecuencias del cambio climático, pero en Sierra Nevada se produce otro factor determinante: el aumento de la deposición de polvo procedente del Sáhara, que afecta a los ecosistemas acuáticos de las lagunas.

El cambio climático ya perjudica la salud de todos los países del mundo
31 octubre 2017 0:30
SINC

La revista The Lancet publica hoy un informe en el que advierte de que el impacto actual del cambio climático en la salud es ya un fenómeno global. Este hecho tiene repercusiones graves en la productividad laboral. Además, ha aumentado la propagación de enfermedades infecciosas y, en términos económicos, los eventos climáticos extremos supusieron pérdidas de 129 mil millones de dólares tan solo en 2016.