Ciencias de la Vida

Cómo influye el tamaño en el plancton marino
11 enero 2018 11:36
SINC

Un equipo internacional de científicos, liderado por un centro español, ha logrado demostrar que el tamaño del plancton marino es clave para su dispersión y distribución global. El hallazgo es relevante ya que el plancton es la base de la cadena alimentaria en el mar, produce el 50% del oxígeno que respiramos y a la vez retira CO2 de la atmósfera. Estas funciones dependen de la distribución de las diferentes especies que componen el plancton y del tamaño de los organismos.

Elefantes, gorilas y antílopes son asesinados
Las guerras de África amenazan al 70% de sus áreas protegidas
10 enero 2018 19:00
Adeline Marcos

Los conflictos armados son devastadores para los grandes mamíferos que habitan en África. Un estudio ha analizado por primera vez el impacto de los enfrentamientos bélicos en el continente africano de 1945 a 2010, y revela que más del 70% de los parques nacionales están afectados por estas luchas.

Construcción de una polémica carretera en área protegida
El Amazonas boliviano, hacia la deforestación
10 enero 2018 8:10
SINC

Una de las zonas de mayor biodiversidad amazónica sufrirá pérdidas 'alarmantes' con la aprobación de una controvertida ley, según denuncia un estudio realizado por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona. La ley abre la puerta a la construcción de una polémica carretera que atraviesa esta tierra ancestral de los pueblos indígenas amazónicos.

Premio al padre de la economía del cambio climático
9 enero 2018 12:46
SINC

La Fundación BBVA ha otorgado al economista William Nordhaus su premio Fronteras del Conocimiento en la categoría Cambio Climático, por haber desarrollado un modelo que integra las aportaciones de la ciencia del clima, la tecnología y la economía para responder a la pregunta: ¿Qué debe hacer el mundo para poner límites al cambio climático?.

Primeras estimaciones de las muertes por colisión
Cuando las aves se cruzan con el AVE
8 enero 2018 9:20
Adeline Marcos

Si un tren de alta velocidad circula a 300 km/h por zonas poco urbanizadas, es posible que algunos animales se vean sorprendidos a su paso. Es el caso de las aves como urracas, palomas, cornejas o ratoneros, cuya mortalidad por atropello no se había analizado ni cuantificado científicamente hasta el momento. Un estudio ha permitido ahora obtener las primeras estimaciones.

Reconstrucción del primate hominoideo Oreopithecus bambolii
Oreopithecus bambolii vivió en la actual Italia hace unos 7 millones de años
Las faunas invasoras causaron la extinción del último hominoideo europeo del Mioceno
8 enero 2018 7:55
SINC

La extinción de Oreopithecus bambolii, el último primate europeo del Mioceno, se produjo a causa de la irrupción de nuevas especies continentales que compitieron y depredaron sobre él. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, que también ha detectado una inestabilidad en el clima, pero los investigadores descartan que fuese suficiente para provocar su desaparición.

Los bonobos prefieren a un imbécil antes que a un buenazo
7 enero 2018 8:00
SINC

Desde muy pequeños, los bebés humanos muestran de forma natural una fuerte preferencia por las personas que son más amables y colaborativas. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los bonobos, uno de los parientes más cercanos de los humanos, protagonistas del #CienciaaloBestia de esta semana. Un estudio de la Universidad de Duke (EE UU) demuestra que prefieren a un idiota que a alguien gentil.

¿Por qué 2018 es el Año Internacional de los camélidos?
Mucho más que el transporte de los Reyes Magos
6 enero 2018 8:00
Adeline Marcos

Los camélidos son animales robustos, longevos y prósperos. 2018 será su año, pero llevan mucho más tiempo abasteciendo a la humanidad de alimento, abrigo y transporte; y aun hoy son el procipal medio de subsistencia de millones de personas en 90 países. Y no solo existen los camellos y los dromedarios; también llamas, alpacas, guanacos y vicuñas.

Los arrecifes de coral se blanquean de forma acelerada por el cambio climático
4 enero 2018 20:00
SINC

Los arrecifes de todo el mundo están acorralados por el calentamiento global, según un nuevo estudio publicado en la revista Science. El trabajo, que ha medido por primera vez las tasas de blanqueamiento de corales en las últimas cuatro décadas, prueba que cada vez se repiten con más frecuencia los intervalos en los que ocurre este fenómeno.