Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
La alimentación humana no sostenible amenaza cultivos silvestres y delfines
5 diciembre 2017 13:12
SINC

Las especies de arroz silvestre, trigo y ñame están amenazadas tanto por la producción agrícola excesivamente intensiva como por la expansión urbana, mientras que las malas prácticas pesqueras han provocado fuertes disminuciones en las poblaciones de delfín del Irrawaddy y de la marsopa sin aleta, según la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Las fluctuación extrema de la población de topillo se relaciona con la tularemia
5 diciembre 2017 11:18
SINC

La tularemia es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Francisella tularensis, que es transmitida por los roedores a los humanos. Científicos de la Universidad de Valladolid detallan en un nuevo estudio por qué las extremas fluctuaciones que se producen periódicamente en las poblaciones de topillos están relacionadas con la epidemiología de esta patología.

Forma media del tórax neandertal (azul) comparado con el de H. sapiens (rojo), estudiado a nivel de caja torácica superior (costilla 1), media (costilla 5) e inferior (costilla 11). La caja torácica neandertal es mucho más amplia que la de Homo sapiens, lo cual es más evidente a nivel medio e inferior. /Journal of Human Evolution.
El tórax de los neandertales estaba adaptado a un mayor consumo de oxígeno
4 diciembre 2017 10:30
SINC

El tórax del hombre neandertal era considerablemente más amplio en su parte inferior que el del Homo sapiens, lo que estaría ligado a un mayor consumo de oxígeno. Los resultados del estudio, liderado por el Museo de Ciencias Naturales y la Universidad Autónoma de Madrid, se basan en el análisis de restos fósiles de la cueva de El Sidrón (Asturias).

Perros en busca de hogar se convierten en modelos de películas de animación
3 diciembre 2017 8:00
SINC

Los perros acogidos en una protectora estadounidense no tienen la vida que podríamos imaginar. A la espera de encontrar una familia que les adopte, los animales, protagonistas de #Cienciaalobestia, forman parte de un proyecto que captura sus movimientos para utilizarlos en películas de animación y videojuegos. El objetivo es que los personajes, interpretados por humanos, parezcan lo más realistas posible en la ficción.

Mummified human foot from Hoya Brunco, La Guancha, Tenerife  - Wolfgang Sauber
El 70% de los varones del Magreb desciende de un antepasado común de hace 2.500 años
1 diciembre 2017 10:00
SINC

Un estudio publicado en la revista Scientific Reports, basado en las muestras de más de doscientos hombres de África del Norte, Oriente Medio y la península Ibérica, arroja luz sobre los procesos históricos y demográficos ocurridos en el pasado en África del Norte, gracias al análisis de la variante E-M183 del cromosoma Y. Esta variante también se ha encontrado en momias guanches, señalando al norte de África como la región de origen más probable de los aborígenes canarios.

¿Cómo se produce el transporte de gases durante la fotosíntesis?
1 diciembre 2017 9:27
SINC

Un investigador de la Universidad de Granada cuestiona el método con el que la ciencia actual estudia la fotosíntesis en las plantas. Plantea una nueva teoría que contabiliza el transporte no difusivo de gases, un factor clave para la estimación de la eficiencia del uso de agua de las plantas y para el cálculo de la concentración de CO2 en su interior.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Más de 200 huevos fósiles revelan cómo se desarrollaban los pterosaurios
30 noviembre 2017 20:00
Wang et al. / Science

Restos de huevos y huesos fósiles. / Wang et al. / Science

Las mujeres prehistóricas tenían brazos más fuertes que las remeras de élite
29 noviembre 2017 20:00
SINC

¿Cuánta fortaleza física poseían las primeras agricultoras? La respuesta la ha obtenido un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge al comparar sus huesos con los de atletas de élite modernas. Su investigación apunta a que durante los primeros 6.000 años de agricultura en Europa Central, las mujeres prehistóricas hicieron trabajos manuales intensivos superiores a los que realizan las remeras deportivas actuales.