Un equipo de científicos ha desarrollado un método sencillo que permite valorar el estado de conservación de las poblaciones de ciervos volantes (Lucanus cervus), el mayor escarabajo de Europa protegido desde los años 70. El proyecto ha contado con la participación de estudiantes de secundaria que han seguido el devenir de la especie durante siete años.
Además del ratón, otro tipo de roedores, como el ratón moruno, podría servir de animal de laboratorio. Así lo confirman científicas de la Universidad de Córdoba que han validado una técnica de investigación biológica molecular en estos roedores que podrían ser usados como organismos modelos, por su mayor variabilidad genética.
El antepasado más antiguo de las arañas, escorpiones y cangrejos herradura era muy feroz y tenía una cabeza sofisticada para cazar y comer pequeños animales con conchas. Denominado Habelia optata, ha supuesto un enigma para los científicos desde que se descubrió hace más de un siglo. Un equipo paleontólogos en la Universidad de Toronto y el Museo Real de Ontario en Toronto (Canadá) han revisado por completo la estructura de esta pequeña criatura marina.
Los países mediterráneos han decidido otorgar protección legal frente a las actividades humanas a cuatro especies de corales de aguas frías amenazados de extinción en este mar. La protección de estos corales de profundidad frente a actividades dañinas representa un avance fundamental para preservar la vida marina.
Un libro editado por investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona, el Centro Nacional de la Investigación Científica francés y el Instituto Español de Oceanografía aborda el concepto de ''bosque animal' y recuerda el importante papel de los mares y océanos frente al cambio climático.
Un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad Pública de Navarra, ha trabajado en la detección de elementos genéticos móviles (transposones) en hongos basidiomicetos, un tipo de hongos conocidos porque producen setas comestibles y son activos degradadores de residuos lignocelulósicos. El trabajo les ha permitido obtener mapas detallados de la presencia de transposones en más de 70 hongos basidiomicetos, muchos de ellos, de gran relevancia en la industria biotecnológica y agroalimentaria.
Un equipo de científicos de la Universidad de Valencia ha reconstruido la forma del cuerpo de un pez extinto a partir de sus fósiles, basándose en la morfología y locomoción de tiburones actuales. El hallazgo revela que dentro de los peces que nadan de forma continua y activa, los animales más grandes necesitan colas o aletas caudales proporcionalmente más amplias debido a la necesidad de compensar su pérdida de flotabilidad, como le ocurría a Dunkleosteus terrelli, el placodermo carnívoro de mayor tamaño descrito hasta el momento.
Si alguien perjudica a otros, los humanos tendemos a querer que se le castigue para que no se vuelva a repetir su mala acción. Un equipo de científicos ha analizado los orígenes de esta motivación en unos experimentos con niños y con chimpancés y concluye que tanto los grandes simios como los niños a partir de los seis años quieren ver cómo el otro recibe el castigo.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Córdoba y del Centro IFAPA La Mojonera (Almería) ha analizado los efectos de varios componentes de esta hortaliza en pruebas in vitro en líneas celulares y ensayos in vivo con la mosca de la fruta. Los resultados confirman que el alto contenido de vitamina y pigmentos influye positivamente en su capacidad protectora y quimiopreventiva.