Ciencias de la Vida

Las llamas se apagan, el problema continúa
Incendios en Galicia: claves de una tragedia única en la Europa atlántica
18 octubre 2017 10:10
Eva Rodríguez

De todas las regiones de la fachada atlántica, solo en Galicia y norte de Portugal los fuegos son un problema muy grave que irá a más. En los últimos días se ha hablado de incendiarios, terrorismo ambiental y cambio climático; pero esas explicaciones pueden resultar simplistas. Biólogos que llevan décadas estudiando los incendios del norte peninsular identifican las verdaderas razones de esta oleada.

Las aceiteras están ampliamente distribuidas en la Península
Confirman que la concentración de veneno en las aceiteras no varía con su coloración
17 octubre 2017 13:42
SINC

Un equipo de investigación, liderado por el Museo Nacional de Ciencias Naturales ha estudiado el veneno de las aceiteras, escarabajos de la familia Meloidae capaces de sintetizar cantaridina, un veneno muy tóxico. La pérdida de rayas rojas es un proceso evolutivamente reciente que no va acompañado de una reducción de la toxicidad.

Volatus carrionii
Descrita una nueva alga roja en el río Negro de Zamora
17 octubre 2017 13:40
SINC

Algunas especies son tan parecidas a otras que solo se pueden diferenciar gracias a estudios genéticos. Es lo que ha ocurrido con ejemplares de una nueva alga roja hallada en el río Negro, en la provincia de Zamora. Años después de ser encontrados, los científicos han averiguado que se trata de un nuevo género y especie nunca descritos hasta ahora.

La especie Gammarus pulex, común en los sistemas acuáticos, reduce el consumo de alimento y nada más rápido en presencia de los tóxicos.
El camarón de agua dulce cambia sus hábitos de nado y alimentación
Antidepresivos y fungicidas alteran la vida de los animales de río
16 octubre 2017 10:24
SINC

Algunos productos químicos de uso humano, como fungicidas o antidepresivos, acaban en los ríos. Estas sustancias tóxicas, en bajas concentraciones, pueden llegar a cambiar la forma en que algunas criaturas acuáticas nadan y se alimentan. Esta es la principal conclusión a la que han llegado investigadores de la Universidad de Barcelona y Portsmouth (Reino Unido) en un estudio sobre la evaluación de los riesgos de estos compuestos en los ecosistemas acuáticos.

El cangrejo de río está protegido en España
La esperanza del cangrejo de río está en sus propios genes
16 octubre 2017 9:00
SINC

Las poblaciones del cangrejo de río, autóctono en Europa, están desapareciendo rápida y drásticamente. Por esta razón la especie está protegida. Un equipo de investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid ha diseñado una herramienta molecular que identifica, atendiendo a características genéticas, a los ejemplares más adecuados para repoblaciones y reintroducciones y garantizar la supervivencia de estos crustáceos, antaño muy frecuentes en los ríos españoles.

Los pumas se quitan el sambenito de insociables
15 octubre 2017 8:00
SINC

Por su carácter esquivo, los pumas han sido hasta ahora difíciles de observar en estado salvaje y se les ha llegado a considerar animales solitarios. Las imágenes captadas a diferentes individuos de este felino, protagonista de #Cienciaalobestia, demuestran lo contrario: en realidad mantienen estrechos vínculos sociales y exhiben conductas como la reciprocidad.

Las heces de los flamencos ‘limpian’ los humedales
11 octubre 2017 8:26
SINC

Un estudio realizado en la laguna de Fuente de Piedra muestra que las heces depositadas por los flamencos y la remoción de los sedimentos cuando están alimentándose o andando aumentan la disponibilidad del fósforo soluble fomentando la actividad microbiana y mejorando la calidad de las aguas.

Buscar a ‘Nemo’ será cada vez más difícil en océanos calientes
10 octubre 2017 17:00
Adeline Marcos

Los peces payaso y las anémonas de mar viven en constante simbiosis con unas microalgas. Las tres especies obtienen las unas de las otras protección frente a los depredadores y alimento. Pero esta asociación también puede ser perjudicial cuando aumenta la temperatura del agua y desaparecen las algas, esenciales para la supervivencia de las anémonas que terminan blanqueándose y estresando a los peces. Este fenómeno podría reducir sus poblaciones a largo plazo.