Ciencias de la Vida

El genoma del olivo silvestre revela los secretos del mejor aceite
9 octubre 2017 21:00
SINC

Un equipo internacional, con participación de la Universidad de Córdoba, ha secuenciado el genoma del olivo silvestre, conocido como acebuche, y ha hallado las singularidades genéticas que explican las altas concentraciones de ácido oleico en la aceituna. Los resultados, publicados en la revista PNAS, podrían servir a la mejora vegetal con interés productivo.

Verdes, azules o amarillas: un solo gen colorea las plumas de los periquitos
8 octubre 2017 8:00
SINC

Las aves presentan los colores más llamativos del mundo animal. Muchos pájaros los obtienen a través de los alimentos, pero no es el caso de los loros. Un equipo de científicos se ha centrado en los periquitos, protagonistas de #Cienciaalobestia, para demostrar que la mutación de un solo gen es responsable de que unos ejemplares tengan plumas amarillas, verdes o azules.

Bases científicas del sentimiento más oscuro
¿Por qué nos odiamos?
7 octubre 2017 8:00
Laura Chaparro

Los genocidios, atentados y ataques violentos tienen algo en común: el odio. Cuando odiamos, se activa un circuito exclusivo en el cerebro. Ningún otro animal experimenta esta emoción destructiva que nos hace ver a los demás de forma binaria: pensar en términos de ‘nosotros-ellos’ tiene la poderosa habilidad de eliminar nuestra empatía. Si no lo controlamos, nos jugamos el futuro de la especie.

Los humanos modernos no africanos tienen hasta un 2,6% de ADN neandertal
5 octubre 2017 20:00
Adeline Marcos

El análisis del genoma de una mujer neandertal –el segundo más completo hasta la fecha–, hallada en la cueva croata de Vindija, revela que los humanos modernos no africanos comparten entre el 1,8 y el 2,6% de ADN neandertal, un porcentaje mayor del estimado anteriormente. Los datos también demuestran que de los neandertales heredamos enfermedades como la esquizofrenia, la artritis reumatoide o los trastornos alimentarios, pero también los bajos niveles de colesterol que nos protegen de problemas cardíacos.

Piden ampliar la lista de especies exóticas invasoras de la Unión Europea
3 octubre 2017 11:27
SINC

La planta lantana, el eucalipto blanco o común, el eucalipto rojo, el visón americano, la gambusiao la serpiente rey son algunas de las 207 especies exóticas invasoras que los científicos consideran que deberían incluirse de manera urgente en el listado de la Unión Europea antes de 2020. En la actualidad solo están reconocidas 49.

Así empezaron a planear las aves primitivas
3 octubre 2017 10:58
SINC

Las aves desarrollaron estrategias para mejorar la eficiencia de vuelo en una fase temprana de su evolución, hace al menos 125 millones de años. Es la conclusión de un estudio llevado a cabo por un investigador español en colaboración con el Museo de Historia Natural de Los Ángeles.

¿Qué aves europeas son más vulnerables a la extinción?
2 octubre 2017 10:30
SINC

Las especies de aves que forman colonias, que son menos abundantes y que tienen áreas de distribución más amplias son más susceptibles de sufrir cambios en el tamaño de sus poblaciones y, por tanto, más vulnerables a la extinción. Ese es el principal resultado de un estudio que cuenta con la participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Tres mantis religiosas del Caribe con la misma ‘tatarabuela’ africana
1 octubre 2017 8:00
SINC

Unas habitan en Cuba y otras en el resto de islas de las Antillas Mayores al norte del Caribe. Aunque no se asemejan entre sí, tres grupos de mantis religiosas, protagonistas de #Cienciaalobestia, comparten el mismo ancestro africano, que posiblemente atravesó el océano, hace 92 millones de años, volando o a bordo de objetos.

300 especies animales llegaron vivas a América a bordo de los desechos
Un ‘arca de Noé’ de residuos cruzó el Pacífico tras el tsunami japonés
28 septiembre 2017 20:00
Adeline Marcos

El tsunami que arrasó la costa japonesa en marzo 2011 generó millones de desechos plásticos que acabaron en el océano, surcando los mares durante años hasta llegar a otros continentes como América. Ahora, un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto que cerca 300 especies animales han sobrevivido al tiempo y la distancia a bordo de estas basuras, que se convierten en el nuevo medio de transporte de especies invasoras marinas.

Las señales sexuales de los lagartos machos cambian con la dieta
28 septiembre 2017 10:30
SINC

Los machos de lagartija carpetana emiten secreciones químicas para atraer a las hembras. Un nuevo estudio prueba que, cuando en su alimentación se incorpora vitamina E, ellos la producen en grandes cantidades. Esa secreción podría ser un indicativo de la calidad del macho como pareja reproductiva, por ser un compuesto antioxidante y esencial para el sistema inmunitario.