Ciencias de la Vida

Cápsulas bacterianas podrían ser útiles como agentes terapéuticos o biosensores
18 diciembre 2017 8:46
SINC

Algunas especies bacterianas presentan en su interior pequeñas cápsulas de proteínas dentro de las cuales tienen lugar ciertas reacciones. Estos compartimentos son llamados encapsulinas y actúan como semiorgánulos bacterianos. Ahora un equipo de científicos ha logrado descifrar estas estructuras con técnicas de criomicroscopía electrónica, y demuestra que las encapsulinas podrían ser útiles en aplicaciones biotecnológicas como biosensores o vehículos para la liberación controlada de fármacos.

El árbol del azúcar tóxico
Desvelada la evolución del gen responsable de que la carne roja produzca cáncer
18 diciembre 2017 8:12
Eva Rodríguez

Un azúcar denominado Neu5Gc, presente en las carnes rojas, algunos pescados y productos lácteos, está relacionado con la aparición de tumores espontáneos en humanos. Investigadores de la Universidad de Nevada, Reno (EE UU), liderados por el español David Álvarez Ponce, han analizado la historia evolutiva del gen CMAH –quepermite la síntesis de este azúcar y revelan qué grupos de animales han perdido el gen y por lo tanto son más apropiados para el consumo humano y para trasplantes de órganos.

Cientos de tortugas marinas mueren cada año enredadas en basura
17 diciembre 2017 8:00
SINC

Millones de toneladas de plásticos navegan a la deriva en los océanos, una cifra que no deja de aumentar. Las tortugas marinas, protagonistas de #Cienciaalobestia, son uno de los animales más afectados por esta basura. Según un estudio internacional, unos mil ejemplares quedan atrapados en residuos y terminan muriendo cada año. Las que sobreviven acaban gravemente heridas y mutiladas o arrastran el plástico a lo largo de toda su vida.

Así se eutanasia a los animales de experimentación
Vidas que acaban en el laboratorio
16 diciembre 2017 8:00
Adeline Marcos

En 2016 se realizaron cerca de 918.000 usos de animales para fines científicos y docencia en España, de los cuales unos 50.000 no fueron reanimados. Los protocolos europeos para regular el dolor, el estrés o la angustia, y para terminar con sus vidas son cada vez más estrictos y transparentes para asegurar su bienestar hasta el último momento.

¿Afectará el cambio climático a la producción de setas?
14 diciembre 2017 11:05
SINC

Unas lluvias estables combinadas con temperaturas más cálidas alargarían la temporada de setas sin comprometer la producción. Así lo revela un estudio que ha contemplado diferentes escenarios climáticos para los próximos 100 años en la zona del Paraje Natural de Interés Nacional de Poblet. Según los científicos, la falta de gestión de los bosques y sus cambios de uso podrían ser los verdaderos peligros para las setas.

La especie Cornupalpatum burmanicum es la primera evidencia directa de la relación huésped-parásito entre ácaros y dinosaurios con plumas (imagen: E. Peñalver)
Nuevo hallazgo en una pieza de ámbar fósil del Cretácico
Las garrapatas ya chupaban sangre de dinosaurios hace 100 millones de años
12 diciembre 2017 17:00
SINC

Un equipo de investigadores españoles ha descubierto en una pieza de ámbar de Birmania una garrapata fósil de unos 100 millones de años de antigüedad que chupaba la sangre a los dinosaurios terópodos con plumas. El nuevo trabajo revela la primera evidencia directa de la relación de parasitismo entre ácaros y dinosaurios con plumas, algunos de los cuales evolucionaron hacia el linaje de las aves modernas a finales del Cretácico.

Adulto de X. arvicola
Métodos biológicos para combatir el ‘tornillo de la vid’
12 diciembre 2017 11:11
SINC

Es una de las plagas más dañinas para los viñedos de la península ibérica. Detrás del problema conocido como 'tornillo de la vid' está el insecto Xylotrechus arvicola, que tiene aspecto de avispa y perfora las cepas por dentro. Una investigación de la Universidad de León revela ahora aspectos básicos de su biología y da paso a soluciones que pueden ser biológicas. Los científicos creen que un hongo puede ser la clave para acabar con este problema.

Es el primer fósil de esta especie encontrado en el círculo polar
Un rinoceronte de más de 50.000 años indica que el clima de Siberia era similar al actual
12 diciembre 2017 10:30
SINC

Los restos de comida y el desgaste dental de un fósil de rinoceronte de más de 50.000 años, hallado en Rusia, desvelan que la especie se alimentaba de plantas arbustivas más que de pastos. Además, según el análisis genético, esta especie era evolutivamente más cercana al rinoceronte lanudo que a las especies actuales.

Descubren bacterias acuáticas capaces de degradar cianotoxinas
11 diciembre 2017 10:22
SINC

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el Instituto IMDEA Agua han descubierto una amplia diversidad de bacterias con la capacidad de degradar un tipo específico de cianotoxinas. Estos compuestos, producidos por cianobacterias, se acumulan en lagos y embalses lo que pone en riesgo la salud humana y la de otros animales.

La pesca pone en peligro a uno de los pingüinos más amenazados del mundo
10 diciembre 2017 8:00
SINC

El pingüino de ojo amarillo habita en un área tan limitada, al sureste de Nueva Zelanda, que se le considerada el pingüino más raro. Ahora, un estudio revela que las capturas accidentales en las redes de pesca amenazan aún más a estas aves, protagonistas de #Cienciaalobestia.