Un investigador de la Universidad de Granada cuestiona el método con el que la ciencia actual estudia la fotosíntesis en las plantas. Plantea una nueva teoría que contabiliza el transporte no difusivo de gases, un factor clave para la estimación de la eficiencia del uso de agua de las plantas y para el cálculo de la concentración de CO2 en su interior.
Restos de huevos y huesos fósiles. / Wang et al. / Science
¿Cuánta fortaleza física poseían las primeras agricultoras? La respuesta la ha obtenido un equipo de científicos de la Universidad de Cambridge al comparar sus huesos con los de atletas de élite modernas. Su investigación apunta a que durante los primeros 6.000 años de agricultura en Europa Central, las mujeres prehistóricas hicieron trabajos manuales intensivos superiores a los que realizan las remeras deportivas actuales.
Hace 95 millones de años, una tortuga de río se adaptó a ambientes marinos y realizó una migración extraordinaria desde el antiguo continente de Gondwana, que agrupaba lo que hoy es África y Sudamérica, hasta Laurasia, la masa continental del norte de la que formaban parte Europa, Asia y Norteamérica. Sus restos, hallados en la localidad de Algora en Guadalajara y en Portugal, son prueba del primer evento de dispersión conocido de una tortuga desde Gondwana.
En el medio subterráneo superficial de la Sierra de Guadarrama, al centro de la península ibérica, se escondía una nueva especie parecida a un milpiés que los científicos han denominado Guadarramasoma ramosae. El hallazgo muestra la necesidad de seguir estudiando estos entornos que aún pueden ocultar multitud de nuevas especies que han pasado inadvertidas.
Podríamos pensar que un reptil no es capaz de imitar una acción realizada por un humano, pero el dragón barbudo, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, lo conseguiría por sus grandes habilidades sociocognitivas. Un estudio revela por primera vez que estas capacidades podrían disminuir en la edad adulta cuando siendo huevos los lagartos son incubados a mayores temperaturas.
Saber cultivar alimentos y potabilizar agua son conocimientos que ya ningún urbanita aprende, pero que pueden volver a ser indispensables ante las crisis ecológicas que se avecinan. Un grupo de investigadores, liderado por Erik Assadourian, quiere convertir las escuelas en agentes de transformación social, política, económica y cultural. Sus propuestas van desde utilizar los parques de la ciudad para dar clases, hasta un reality de millennials granjeros.
El cerebro de los humanos es más grande que el de los otros primates, pero no es lo más característico. Un equipo internacional con participación española ha realizado el análisis más completo sobre muestras de tejido de varias regiones de cerebros de humanos, chimpancés y macacos, y confirma que la mayor diferencia con nuestro cerebro se produce en la región asociada al movimiento y por tanto a la bipedación.