Los machos de lagartija carpetana emiten secreciones químicas para atraer a las hembras. Un nuevo estudio prueba que, cuando en su alimentación se incorpora vitamina E, ellos la producen en grandes cantidades. Esa secreción podría ser un indicativo de la calidad del macho como pareja reproductiva, por ser un compuesto antioxidante y esencial para el sistema inmunitario.
Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universidad de Granada, aporta nuevos datos sobre el origen y la explicación científica del viejo refrán ‘perro no come perro’, cuyo origen se remonta al menos a los tiempos de la antigua Roma. Este trabajo expone que comer carroña de otro carnívoro, especialmente si es de su misma especie, incrementa la probabilidad de contraer patógenos que podrían hacer peligrar su vida.
Un estudio liderado por la Universidad del País Vasco ofrece nuevas perspectivas sobre las diferentes prácticas mortuorias de los humanos del Neolítico en Europa Occidental. Los investigadores plantean que las clases inferiores eran enterradas en cuevas. En cambio, para los individuos de mayor rango se reservaban fosas monumentales, cuya construcción implicaba una considerable inversión de mano de obra.
Los loros tropicales del continente americano está en declive por el impacto de la actividad humana, según un estudio científico publicado en la revista Biological Conservation por un equipo internacional en el que participa Juan Carlos Guix, de la Universidad de Barcelona.
Por primera vez se ha presentado el esqueleto de la rana pirenaica, una especie que ya había sido identificada con anterioridad, pero de la cual nunca se habían descrito de forma completa todas las partes de su estructura corporal. Se trata de una especie incluida en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Un estudio asegura que cuatro de cada diez varones españoles y portugueses tienen un antepasado común que vivió hace 4.500 años. El trabajo se basa en muestras de ADN de casi 3.000 hombres de la península ibérica y Francia. En el País Vasco, el porcentaje asciende al 70%. El hallazgo tiene aplicaciones en el estudio de las migraciones humanas, en la identificación genética de casos criminales y en genealogía.
Hace entre cinco y seis millones de años, el Mediterráneo quedó aislado del Atlántico, se secó y se convirtió en una gran salina. Pero los científicos aún debaten cómo fue esta desecación del mar. Un nuevo estudio defiende que se secó de manera rápida y parcial, lo que supuso un descenso del nivel del mar de un kilómetro en vertical. Según los autores, este descenso explicaría el incremento de la actividad volcánica que se dio en el mismo periodo en la cuenca mediterránea.
El mundo entero es testigo de fenómenos extremos cada vez más dramáticos, como los huracanes que han arrasado el Caribe y Puerto Rico. La ciencia tiene una explicación. María José Sanz, directora del Basque Centre for Climate Change, recuerda que la crudeza que han cobrado estos eventos tiene que ver con la acción humana y el cambio climático: el agua del océano almacena más energía que antes.
Desde 2016, el panda gigante no se considera en peligro de extinción, sino vulnerable, gracias al ligero aumento de sus poblaciones adultas. Sin embargo, un estudio revela que su hábitat está en peores condiciones que cuando la especie fue clasificada “en peligro” en 1988. Ya no quedan más que 30 grupos de pandas aislados en seis cordilleras de China.
En todas las comunidades animales, varias especies del mismo grupo comparten hábitat. Un equipo internacional de científicos, entre ellos, de la Universidad de Girona, ha elegido a las hormigas para crear la mayor base de datos de acceso público sobre la convivencia de estos insectos. Con ella quieren entender sus trucos de coexistencia y cómo reaccionan ante las especies invasoras y el cambio climático.