Un equipo del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales explica en un estudio que hay una diferencia de altura de 23 cm de media entre los países con un PIB más alto y los que lo tienen más bajo. Esta diferencia ha crecido 1,5 cm los últimos 30 años. La explicación está en que la dieta rica en productos de origen animal y más variada asegura que los países ricos reciban prácticamente el doble de kilos de nitrógeno y fósforo al año que los países pobres.
Investigadores de la Universidad de Almería han comprobado que la combinación de dos ácidos grasos omega 3 procedentes de peces es la responsable de sus beneficios cardiovasculares y neuronales. Han comparado en ratas el efecto individual de cada uno de ellos, obtenidos por separado a partir de microalgas, con la combinación presente de forma natural en el aceite de pescado. Los resultados confirman que su capacidad preventiva ante ciertas enfermedades se debe a la acción conjunta de ambos.
Por el declive de sus poblaciones, que en algunos puntos de España alcanza el 50% en la última década, la lechuza común ha sido elegida Ave del Año 2018. Entre sus amenazas destacan la transformación del medio agrario, la pérdida de diversidad de sus hábitats y los envenenamientos.
Los machos de araña de espalda roja, una especie venenosa cuyas hembras devoran al macho durante el coito, han desarrollado una estrategia de reproducción en la que se aparean con hembras inmaduras para evitar su fatal destino. Un estudio demuestra ahora que este comportamiento también beneficia a las hembras, protagonistas de #Cienciaalobestia.
Un estudio reciente del Instituto de Bioingeniería de Catalunya, desafía el paradigma dominante en neurociencia de que el cerebro produce acciones anticipatorias como un proceso sensorial-motor impulsado por errores en la actividad motora; en otras palabras, un error en el comportamiento activa comandos motores correctivos que se ejecutan antes de que se realice la acción menos óptima. En contraste, el nuevo estudio propone que las respuestas motoras rápidas y técnicas resultan de la sorprendente habilidad del cerebro para simular el futuro.
Cuando pensamos en un científico lo imaginamos creando nuevos fármacos o descubriendo partículas subatómicas, todo con la más absoluta seriedad. Pero también tienen su particular sentido del humor. Solo así se dedicarían a analizar heces en el zoo para diseñar un pañal astronáutico o estudiarían las propiedades viscoelásticas de los gatos.
Según la teoría de los refugios glaciares, después de la última glaciación los osos del norte de Euopa se cobijaron en el sur. Investigadores de la Universidad de A Coruña rebaten esta idea: han reconstruido la colonización de los osos pardos en la península ibérica y han demostrado que el linaje de los osos del Pleistoceno se perdió.
¿Quién no ha dado un trocito de dulce a su mascota durante las fiestas? Aunque el chocolate es perjudicial para los perros, en las fiestas navideñas su ingesta aumenta. Así lo confirma un nuevo estudio, que revela que las intoxicaciones por este alimento en los perros, protagonistas de #Cienciaalobestia, se multiplican por cuatro durante este periodo.
Un grupo de investigación del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València ha demostrado cómo se adaptan los rotíferos, una especie de invertebrados acuáticos microscópicos, a las fluctuaciones del ambiente donde viven: avanzan temporalmente el periodo de reproducción sexual. Aseguran así la producción de huevos de resistencia, tolerantes a condiciones adversas como la desecación temporal de las lagunas que habitan.
Un equipo de científicos ha desarrollado un método sencillo que permite valorar el estado de conservación de las poblaciones de ciervos volantes (Lucanus cervus), el mayor escarabajo de Europa protegido desde los años 70. El proyecto ha contado con la participación de estudiantes de secundaria que han seguido el devenir de la especie durante siete años.