Para finales de 2017, se prevé que las emisiones mundiales de dióxido de carbono procedentes de los combustibles fósiles y la industria aumentarán aproximadamente un 2% en comparación con el año anterior. Este hecho se produce tras tres años de emisiones relativamente estables, según un informe presentado por el Proyecto Global del Carbono, que coincide con la última semana de negociaciones en la Cumbre del Clima en Bonn (Alemania).
Leptofelis vallesiensis eraun animal parecido a un gato que vivió en la península ibérica hace entre 10 y 8 millones de años. Según los fósiles hallados en los yacimientos madrileños de Cerro de los Batallones, el felino tenía potentes extremidades posteriores que le permitían dar grandes saltos para cazar y protegerse de sus depredadores, y vivía en un entorno que combinaba zonas despejadas y boscosas.
El número de sitios naturales del Patrimonio Mundial amenazados por el cambio climático se han incrementado de 35 a 62 en solo tres años. Esto hace que el cambio climático sea la amenaza a la que se enfrentan de forma más vertiginosa, según un informe publicado hoy por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la conferencia sobre el cambio climático de las Naciones Unidas que se celebrada en Bonn, Alemania.
Investigadores de la Universidad de Sevilla, junto con el Hospital Universitario Virgen Macarena y el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), han demostrado que infecciones hasta ahora resistentes a los antibióticos pueden volver a curarse si se suprimen los genes responsables de reparar el ADN. Para ello, han experimentado en ratones cómo actúa el microbio E. coli ante los efectos de medicamentos tras modificar su información genética.
El cerebro de las hormigas infectadas por un tipo de hongo está tan manipulado por el parásito que estas salen de sus nidos en contra de su voluntad, trepan a un árbol y mueren tras haber mordido una planta. Hasta ahora no se entendía bien cómo este comportamiento era tan preciso, pero un nuevo estudio sugiere que las hormigas zombi, protagonistas de #Cienciaalobestia, se mueven a merced del reloj biológico del patógeno.
El mayor estudio paleogenético realizado hasta la fecha, que ha contado con la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha permitido recuperar y analizar 180 genomas de Hungría, Alemania y España de hace entre 8.000 y 4.000 años. Los resultados revelan que los primeros agricultores se entrecruzaron con los cazadores locales durante miles de años y que el proceso de neolitización del continente europeo fue más complejo de lo que se pensaba hasta ahora.
La información de la secuencia del genoma humano es primordial para la investigación biomédica. Sin embargo, el valor de esta información es todavía muy limitado porque no se cuenta con un mapa detallado de todos los genes que se encuentran codificados en el genoma. Una nueva investigación, liderada por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, permite mapear los genes de forma más precisa, rápida y económica.
El pinzón azul es un ave endémica del Pinar de Inagua, Canarias. La especie, con un área total de distribución de alrededor de 30 km2, llegó a tener menos de 200 ejemplares en 2008 tras los grandes incendios ocurridos un año antes. Una nueva investigación, en la que participa el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ayuda a encontrar las áreas más adecuadas para la reintroducción de esta ave.
Un grupo de investigación liderado por el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña ha desarrollado un método simple y sencillo para detectar la aparición de setas, combinando trampas de esporas y análisis de ADN. El desarrollo de esta técnica permitirá ahorrar costes de muestreo, además de abrir la puerta a múltiples aplicaciones como la detección de setas amenazadas y la presencia de hongos patógenos o alérgenos.
Un estudio publicado por el IRB Barcelona en Nature Genetics demuestra que el sistema de vigilancia y reparación de mutaciones es más eficaz en las secuencias genéticas que codifican para proteína.