Neurocientíficos chinos han logrado clonar por primera vez a un primate con la misma técnica que se empleó para la oveja Dolly: la transferencia nuclear de células somáticas. Como resultado han nacido Zhong Zhong y Hua Hua, dos pequeños macacos que todavía toman el biberón y juguetean en el laboratorio.
Hasta ahora, se consideraba que los neandertales eran la primera especie con lateralidad bien definida. Un estudio internacional liderado por el Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social remonta este hecho hasta la primera especie asociada a nuestro género, Homo habilis.
Proteger los lugares de nidificación esporádica de la tortuga boba en el Mediterráneo occidental puede ser crucial para la conservación de la especie en el futuro, según alerta un estudio de varios centros de investigación españoles. La especie, que hace largas migraciones a zonas de alimentación como el Mediterráneo occidental, tiene un comportamiento filopátrico, es decir, vuelve a las playas donde nació para poner los huevos.
Desde hace años se buscan alternativas para reducir el sufrimiento animal en investigación y acelerar los ensayos clínicos. Un nuevo dispositivo, que contiene células vivas y reproduce la estructura y las condiciones fisiológicas de la barrera hematorretiniana, permite ensayos in vitro de fármacos y el estudio de enfermedades como la retinopatía diabética sin recurrir al modelo animal.
Las aves marinas excretan cada año 510.000 toneladas de nitrógeno y 99.000 de fósforo, dos elementos indispensables para la fertilización natural de los suelos. Las cantidades son semejantes a las que aportan todos los ríos del mundo y comparables a las que producen las actividades pesqueras. Así lo constata un estudio internacional liderado por la Universidad de Santiago de Compostela en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas.
Cerca de 6.400 especies invasoras repartidas en más de 20 países, entre ellos España, han sido identificadas en un registro de libre acceso desarrollado por un equipo internacional de investigadores. El recurso electrónico permite no solo conocer animales, plantas, hongos y protozoos ajenos a cada hábitat, sino también plantear políticas de prevención adecuadas contra estos riesgos para la biodiversidad.
Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, liderados por un biofísico español, han fabricado un dispositivo para medir el peso de células vivas individuales y monitorizar en tiempo real cómo va variando. Además de sus posibles aplicaciones en biomedicina, el avance ha permitido descubrir que las células están constantemente modificando su masa.
Ni la deforestación, ni los cazadores. La fragmentación de grandes terrenos agrícolas en terrenos más pequeños, proclives a la interacción con humanos, supone la mayor amenaza para la supervivencia de la güiña chilena, un felino en peligro de extinción, que protagoniza el #CienciaaloBestia de esta semana.
¿Quién vive en nuestros suelos? Existe una inmensa diversidad de comunidades microbianas que controlan procesos clave en el desarrollo de los ecosistemas y de la vida cotidiana. Una investigación internacional, liderada por la Universidad Rey Juan Carlos, ha creado una lista de 500 especies de bacterias abundantes en suelos de todo el mundo.
El sapo común ibérico y el sapo común europeo se diferenciaron hace nueve millones de años, pero siguen siendo muy similares entre sí. Un equipo del Museo Nacional de Ciencias Naturales ha tratado de comprender cómo se forman nuevas especies analizando el área en Francia donde estos anfibios entran en contacto y se reproducen.