Investigadores del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica han constatado que gran parte de la capacidad antioxidante del fruto se encuentra en el aquenio o pepitas. Para conocer su repercusión, los científicos han realizado una simulación in vitro de lo que sucede durante el proceso de digestión en el organismo.
El cambio climático representa una de las mayores amenazas actuales para la biodiversidad y uno de los grupos animales más afectados por el aumento de la temperatura son los anfibios. Un equipo científico con participación española ha estudiado cómo las olas de calor afectan al tipo de dieta de tres especies de anfibios de la península ibérica: la ranita de San Antonio, la ranita meridional y el sapillo pintojo ibérico.
El elefante africano de sabana y el de bosque están amenazados por el tráfico ilegal de marfil, que ha reducido sus poblaciones en un 60%. Un equipo cientiífico internacional ha calculado que el daño económíco producido por la matanza de estos mamíferos asciende a unos 23 millones de euros anuales en ingresos turísticos. Para los científicos, el ecoturismo y la conservación son alternativas económicas viables.
Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto un nuevo mecanismo que permite a la bacteria Azoarcus sp. CIB resistir la presencia de elevadas concentraciones de hidrocarburos aromáticos tóxicos en ausencia de oxígeno. Los resultados de la investigación podrían ayudar a crear nuevas herramientas de detoxificación de contaminantes
Las perdices de granja son el objeto de estudio de una nueva investigación de la Universidad de León que ha realizado un experimento para demostrar si es posible entrenar a estos animales, a través de aves ‘tutoras’ adultas, para que su supervivencia en la vida salvaje sea mayor. Sus resultados apuntan a que este sistema de aprendizaje es eficaz ante sus depredadores.
Los árboles más antiguos pueden ser un buen bioindicador de la presencia de animales vertebrados amenazados, según una investigación de la Universidad de Salamanca. Al cruzar datos sobre la distribución de árboles de gran tamaño, probablemente todos ellos centenarios, con datos sobre la presencia de animales vertebrados que viven en hábitats forestales en peligro de extinción y vulnerables, los investigadores han comprobado que coinciden en los mismos lugares.
Entre cientos de embriones de tiburón cuyas madres fueron pescadas en el Mediterráneo, científicos de la Universidad de Málaga advirtieron uno diferente. El ejemplar de Galeus atlanticus, protagonista de #Cienciaalobestia, tenía dos cabezas y un solo cuerpo. Es la primera vez que se encuentra esta malformación en una especie de tiburón ovípara.
El cambio climático causará estragos en el Mediterráneo. Según un nuevo estudio, si la temperatura aumenta más de 1,5 ºC respecto a los niveles preindustriales –lo que algunos científicos ya consideran irreversible– los cambios en los ecosistemas mediterráneos, sin precedentes en los últimos 10.000 años, convertirán al sur de la Península en una zona desértica.
Hasta ahora se pensaba que los agresivos chimpancés y los pacíficos bonobos no se habían cruzado debido a la separación del río Congo. Un nuevo estudio genómico rompe el dogma y demuestra por primera vez que sí existió flujo genético entre estas dos especies del mismo género, como lo hubo entre humanos y neandertales. Los resultados servirán en la lucha contra el tráfico ilegal de especies.