Ciencias de la Vida

Desvelan las claves del éxito evolutivo de la bacteria ‘Wolbachia’
22 diciembre 2016 17:05
MNCN

Wolbachia es la bacteria que más presencia tiene en animales, probablemente, gracias a su gran capacidad de adaptación. Un estudio, basado en la genómica comparada, revela la edad de 200 millones de años de este microorganismo especializado en artrópodos y nematodos y demuestra que su genoma evoluciona muy lentamente. Para los científicos, la bacteria podría actuar como aliada en la lucha contra enfermedades como el dengue o el zika.

Primer estudio integral de cien años de excavaciones en Ambrona
21 diciembre 2016 17:45
CENIEH

Un estudio científico recoge todos los datos de las excavaciones realizadas en el yacimiento de Ambrona, en la provincia de Soria, durante sus 100 años de historia. El trabajo, publicado en PLoS ONE, ha permitido identificar las principales concentraciones de megafauna (como los elefantes) en los diferentes niveles estratigráficos y explicar su naturaleza.

Ciencias de la Vida
Fotografía
2017, Año Internacional del turismo sostenible
21 diciembre 2016 8:00
WEARBEARD

2017 es el Año Internacional del turismo sostenible. / WEARBEARD

Maxilar captorhínido
Hallan un reptil de 260 millones de años en la sierra de Tramuntana
20 diciembre 2016 9:52
ICP

El hallazgo fortuito de un fragmento de cráneo en una playa de Mallorca ha permitido describir por primera vez la presencia de un reptil de hace unos 260 millones de años en el sur de Europa. El animal pertenece a un grupo de reptiles basales que se extinguieron a final del Pérmico, durante la llamada "madre de las extinciones masivas". Investigadores catalanes y alemanes han colaborado en el estudio del fósil que quedará en depósito en el Museo Balear de Ciencias Naturales, en Sóller.

Pueblos devorados por el océano
El mar engulle las costas africanas
20 diciembre 2016 8:30
Adeline Marcos

Desaparecen las playas y con ellas las esperanzas de muchos africanos que dependen del mar para sobrevivir. Las orillas de los países que circundan el Atlántico sudoeste se hunden a un ritmo desenfrenado por el aumento del nivel del mar, que se come en ciertas zonas hasta 10 metros de playa y cuestiona el tamaño de los países. El agua se traga hogares, hoteles, carreteras e incluso cementerios, donde el océano levanta las lápidas y deja los huesos flotando.

Carbonera cómún
Los pájaros de ciudad son más atrevidos que los de bosque
19 diciembre 2016 9:40
MCNB

El carbonero común que vive en el medio urbano ha evolucionado para tener más capacidad de exploración y muestra menos temor a las cosas nuevas que los compañeros de especie que viven en el medio natural. Así lo revela una investigación liderada por el Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, en la que confirman que los pájaros de ciudad son más valientes.

Puma de la Reserva Ecológica de Arenillas, Ecuador. / REA
El ciervo y el puma, en peligro por la fragmentación de hábitat en Ecuador
19 diciembre 2016 8:13
SINC

En la Reserva Ecológica Arenillas, el último remanente de bosque seco continuo en el sur del Ecuador, algunas especies de mamíferos como el ciervo o el puma están en peligro. La conservación de estos animales, que en muchas áreas de bosque seco ya no existen, depende del nivel de conexión de esta reserva con otras poblaciones. Así lo advierte en un estudio un equipo de científicos con participación española.

La caza del león para trofeos pone en jaque a la especie
18 diciembre 2016 8:00
SINC

El ser humano es la principal amenaza de la mayoría de los animales. El león, a pesar de ser un gran depredador, no es ninguna excepción a la persecución humana. La caza por trofeos de estos félidos, protagonistas de nuestro #Cienciaalobestia, es responsable, junto a otras actividades humanas, de la disminución de las poblaciones, como señalan dos estudios científicos.

Libros de divulgación donde la imagen es protagonista
Ilustraciones que nos regala la ciencia
17 diciembre 2016 8:00
Maykel Pérez Martínez

Llegan las navidades y con ellas el eterno dilema. ¿Qué regalar? Entre los obsequios más recurrentes se encuentran los libros, pero algunos volúmenes pueden ofrecer algo más que texto. Ciencia, cultura y arte se unen en esta recopilación de libros que proponemos donde la imagen, a través de la ilustración, es tan importante como la palabra para ayudarte a elegir el regalo navideño perfecto.

Mamuts y rinocerontes habitaron el noreste peninsular hace más de 40.000 años
16 diciembre 2016 13:48
CENIEH

Un estudio liderado por científicos españoles presenta evidencias de que en el noreste de la península ibérica hubo presencia de macro fauna de especies frías como mamuts y rinocerontes lanudos. Estos animales estarían asociados a condiciones climáticas rigurosas, según los restos hallados en el yacimiento catalán de la Cova del les Teixoneres del Paleolítico medio.