Un estudio de la Universidad de Extremadura determina que la trasformación de estambres en estructuras vestigiales, aquellas estructuras que han perdido su función original, en algunas especies carecen de función pero en otras adquieren nuevos roles. Este es el caso de las plantas del género Scrophularia.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han descubierto mediante métodos computacionales que el estudio de la evolución de miles de proteínas de bacterias permite descifrar muchas de las interacciones que se producen entre proteínas humanas. Los resultados, publicados en la revista PNAS, permitirán esclarecer detalles moleculares de miles de interacciones potencialmente implicadas en enfermedades como el cáncer.
Los europeos más antiguos que vivieron en Atapuerca tenían una dieta equilibrada de plantas y carne, pero las pruebas de la placa dental de una mandíbula de hace 1,2 millones de años indican que ingerían los alimentos crudos. Así lo confirma un estudio que avala la hipótesis de que el uso intencionado del fuego aún no se habría producido. Los científicos aportan una nueva cronología sobre el inicio del uso del fuego para cocinar alimentos.
Un equipo internacional de científicos ha secuenciado el genoma completo del caballito de mar e investigado los mecanismos esenciales de su evolución. Han observado que perdieron varios genes, presentes en muchos peces, que contribuyen al desarrollo de los dientes y las aletas pélvicas. Otros genes se duplicaron para hacer posible el embarazo masculino.
Científicos de la Universidad de Granada demuestran en un estudio que la melatonina, una hormona natural que produce nuestro organismo, ayuda a recuperar la motilidad a los enfermos de párkinson, y revierte los procesos degenerativos que provoca esta enfermedad. La investigación ha sido realizada con peces cebra, un modelo experimental cuyo cerebro contiene los mismos genes que en el ser humano, con las mismas funciones, y cuya alteración se observa también en el párkinson.
El genoma del lince ibérico revela que es una de las especies con menor diversidad genética, lo que implica que tiene poco margen para la adaptación. La investigación ha estado coordinada por científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC). El uso de los nuevos recursos genómicos contribuirá a optimizar una gestión dirigida a preservar la máxima diversidad genética.
No todo el mundo es capaz de reconocer el aroma fuerte y característico en el pis humano que se produce tras comer espárragos. Esta habilidad tiene un origen genético, según un estudio publicado en el número especial de Navidad de la revista BMJ.
Un estudio internacional, en el que ha participado la Universidad de Valencia, ha demostrado que el origen de las actuales cepas de la bacteria causante de la sífilis, Treponema pallidum, subespecie pallidum (TPA), se sitúa en el siglo XVIII. El trabajo apunta que la bacteria mutó en el siglo XX, tras el descubrimiento y aplicación de la penicilina, contribuyendo a la actual expansión mundial de la sífilis.
Salir del huevo en un nido situado cerca de un merendero coincidiendo con un día festivo –con afluencia masiva de visitantes– perjudica al desarrollo de los polluelos. Es la principal conclusión de un estudio de la Universidad Complutense de Madrid en el que han analizado la salud de las crías de herrerillo común nacidas en 138 cajas nido colocadas cerca de merenderos o en zonas tranquilas de un bosque de la Sierra de Guadarrama (Madrid).