El eterno sueño de rejuvenecer parece un poco más cerca gracias a un nuevo estudio sobre reprogramación celular, liderado por el investigador español Juan Carlos Izpisúa Belmonte, que ha aumentado el tiempo de vida de roedores vivos un 30%.
Un estudio de la Universidad de Extremadura determina que la trasformación de estambres en estructuras vestigiales, aquellas estructuras que han perdido su función original, en algunas especies carecen de función pero en otras adquieren nuevos roles. Este es el caso de las plantas del género Scrophularia.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han descubierto mediante métodos computacionales que el estudio de la evolución de miles de proteínas de bacterias permite descifrar muchas de las interacciones que se producen entre proteínas humanas. Los resultados, publicados en la revista PNAS, permitirán esclarecer detalles moleculares de miles de interacciones potencialmente implicadas en enfermedades como el cáncer.
Una investigación, en la que participa el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana de Burgos, indaga sobre la manipulación de huesos para fines no nutricionales hace más de 300.000 años en el yacimiento israelí de Qesem Cave. Los hallazgos revelan la existencia de retocadores de hueso en este enclave y confirman la capacidad de los homínidos previos al Homo sapiens para manipular diferentes tipos de materias.
Las habilidades visoespaciales mejoran si se entrenan, según una investigación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. En el estudio no se apreciaron diferencias significativas entre chicas y chicos. Las tecnologías actuales, especialmente los videojuegos y el uso de smartphones, podrían estar jugando un papel relevante al respecto, según los autores.
El Carambolo es uno de los mayores tesoros del periodo tartésico que se conocen en España. Ahora investigadores del Centro Nacional de Aceleradores, en Sevilla, han analizado once piezas con técnicas microanalíticas no destructivas para conocer las propiedades de las aleaciones que se usaron en su fabricación.
En el mundo nanométrico de los átomos y las moléculas tienen lugar fenómenos muy diferentes a los que ocurren en la escala visible, y comprenderlos puede aportar grandes avances para la humanidad. En este campo investigan los principales galardonados de la novena edición de los Premios de Física de la Real Sociedad Española de Física (RSEF) y la Fundación BBVA que se han entregado esta semana.
Los europeos más antiguos que vivieron en Atapuerca tenían una dieta equilibrada de plantas y carne, pero las pruebas de la placa dental de una mandíbula de hace 1,2 millones de años indican que ingerían los alimentos crudos. Así lo confirma un estudio que avala la hipótesis de que el uso intencionado del fuego aún no se habría producido. Los científicos aportan una nueva cronología sobre el inicio del uso del fuego para cocinar alimentos.