El hueso de aguacate –la cuarta fruta tropical más vendida del mundo– constituye una fuente de energía térmica con calidad superior a la cáscara de almendra y al hueso de aceituna, que se emplean en la actualidad como fuentes de biomasa. Así lo confirma un estudio que considera por primera vez las posibilidades energéticas de este fruto. Los científicos de las universidades de Córdoba y Almería utilizaron los huesos que se desechan en la elaboración del guacamole en varias fábricas de Málaga.
El aislamiento de las islas oceánicas como las Galápagos impide que lleguen los grandes mamíferos, que dispersan las semillas de muchas plantas a través de su ingesta. En su ausencia, aves, tortugas, lagartos e iguanas de tierra son los que cumplen esta labor. Hasta ahora no se había explorado el trabajo que desempeñan estas últimas con al menos diez especies de plantas.
Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que el sulfuro de hidrógeno, que provoca el olor a huevo podrido en las alcantarillas y que también es conocido como el ‘gas de las cloacas’, a concentraciones fisiológicas ayuda a las células a producir energía. En altas concentraciones, este gas puede producir la muerte.
La linfocistis es una enfermedad infecciosa de peces que provoca importantes pérdidas económicas en la acuicultura. Un estudio, en el que participa la Universidad Autónoma de Madrid, sugiere un origen poliviral de la enfermedad y ofrece la primera identificación de papilomavirus en peces.
El color azul metálico de la tarántula azul, protagonista de #Cienciaalobestia, similar al de mariposas y pavos reales, ha inspirado a los científicos para crear colores estructurales no iridiscentes y aplicarlos en la industria textil. Al replicar la coloración de la araña de forma artificial a través de nanoestructuras proponen una alternativa al uso de pigmentos contaminantes.
Científicos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han analizado el comportamiento celular durante la fase embrionaria del ojo descubriendo que las células se pliegan formando la copa óptica. El hallazgo ayuda a comprender cómo actúan las células durante la formación del sistema nervioso en los animales vertebrados.
Como ocurre en los grupos humanos, los macacos Rhesus están condicionados por su situación social, un hecho que puede incluso perjudicar su salud. Un experimento con hembras demuestra que el estrés generado por permanecer en una categoría baja conlleva una inflamación crónica y una serie de enfermedades que se pueden revertir si el estatus social mejora.
Científicos del Museo Nacional de Ciencias Naturales han hallado un grupo de cicindelas o escarabajos tigre en las salinas de Castilla La Mancha que funcionan como bioindicadores de la buena salud de los ecosistemas que habitan. Este es el lugar de Europa donde han detectado mayor variedad y concentración de especies de esta familia de escarabajos.
La prohibición de descartes pesqueros impuesta por la Unión Europea podría aumentar a corto plazo la captura accidental de aves marinas amenazadas en el Mediterráneo por parte de los barcos palangreros. Así lo afirma un nuevo estudio que ha analizado la interacción entre las poblaciones de pardela cenicienta y la flota palangrera en Cataluña y Baleares. Según los científicos, es urgente adoptar medidas correctoras adecuadas a la flota de palangre antes de que la normativa se aplique para evitar que las aves se enganchen y mueran en los anzuelos.
Numerosos estudios científicos han demostrado la habilidad de los perros para entender a los humanos, pero su inteligencia va más allá. Ahora un nuevo experimento revela que canes y humanos compartimos ciertas habilidades mentales. Según un estudio húngaro, a través de una serie de entrenamientos, las mascotas pueden recordar e imitar nuestras acciones, pero su memoria decae antes que la nuestra.