Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
Los órganulos sin membrana de CPEB4 en el citoplasma celular
Hacia una mejor comprensión de las enigmáticas ‘gotas’ del citoplasma celular
22 noviembre 2016 16:23
IRB Barcelona

Un estudio del IRB Barcelona aporta luz sobre los cúmulos dinámicos de proteínas, que se comportan como gotas de aceite en agua, y que se describen como orgánulos sin membrana del citoplasma. Dichos orgánulos controlan la actividad de proteínas durante la división celular. Los resultados se publican en eLife.

Proponen nuevas reservas marinas de pesca sostenible
¿Se puede comer langosta y proteger sus especies?
20 noviembre 2016 8:00
SINC

Conservación o captura. En la pesca, esta cuestión con diferentes objetivos –económicos y de sostenibilidad– está a menudo en conflicto entre sí. Científicos del Museo Nacional de Historia Natural del Instituto Smithsonian (Washington D.C., Estados Unidos) han diseñado una red de reservas que protege a especies amenazadas por sobreexplotación pesquera, como a las langostas que protagonizan nuestro #Cienciaalobestia de hoy, y también fomentan la pesca sostenible.

Finaliza la Cumbre del Clima de Marrakech
Los firmantes del Acuerdo de París cierran filas frente a Trump
19 noviembre 2016 8:30
SINC | Marrakech

En Marrakech, donde culminó anoche la Cumbre del Clima, se han dado los primeros pasos para que el acuerdo se adapte a partir de 2020, pero se terminará su puesta en marcha en 2018. La cumbre ha sido rotunda ante la elección de Donald Trump: los países se han reafirmado y unido en la lucha contra el cambio climático.

Dos investigadoras combaten la sequía ‘exprimiendo’ las nubes bajas
Las mujeres que domaron la niebla para calmar la sed de los bereberes
19 noviembre 2016 8:00
Adeline Marcos

Ya no llueve en los olvidados montes del norte del Sáhara. El agua se ha convertido en un bien tan inaccesible que se necesitan varias horas a pie para recogerla. Pero a las bereberes de esta región del sur de Marruecos aún les queda la niebla, que han aprendido a ‘cosechar’ gracias a la antropóloga marroquí Jamila Bargach y a la geógrafa canaria María Victoria Marzol. Juntas han instalado un sistema de mallas que captura y filtra agua de las nubes para que estas aldeas no vuelvan a pasar sed.

Aumentan las presiones para que los países se descarbonicen
17 noviembre 2016 18:30
SINC | Marrakech

Estos días en Marrakech se están fijando los mecanismos para conseguir la meta del Acuerdo de París: reducir las emisiones de CO2 y no superar los 2 ºC de aumento de la temperatura en 2100. Alemania, seguido de EE UU y México han sido los primeros países en presentar estrategias de descarbonización para 2050. Hoy lo harán Canadá, Perú y Suiza, entre otros. España se ampara en el contexto europeo, pero con la futura ley de Cambio Climático –anunciada en diciembre de 2015 por Mariano Rajoy– pretende llegar a objetivos más ambiciosos.

El nuevo estudio, dirigido por el profesor Alejandro Pérez Pérez de la Universidad de Barcelona, analiza el patrón de microestriación de la dentición en diferentes especies de primates ya extinguidos.
Los antepasados más remotos de la especie humana tenían una dieta variada
17 noviembre 2016 10:08
UB

Tras el proceso de separación del linaje del chimpancé, hace unos seis millones de años, nuestros antepasados más directos se especializaron de forma diferencial para explotar los recursos alimentarios en ambientes muy diversos. Según un estudio liderado por la Universidad de Barcelona, la dieta de nuestros antepasados más remotos, los homininos, fue más rica y variada de lo que se pensaba hasta ahora.

John F. Kerry, secretario de Estado de EE UU
“Se necesitan hechos y ciencia, no opiniones”
16 noviembre 2016 18:00
SINC | Marrakech

El cambio climático es una cuestión personal para él. John Kerry ha viajado por última vez a una cumbre del clima como secretario de Estado de EE UU y ha querido lanzar un mensaje al mundo y al recién presidente electo de EE UU: “Nadie debería dudar de la abrumadora mayoría de ciudadanos estadounidenses que saben que el cambio climático está sucediendo y que están dispuestos a mantener nuestros compromisos de París”.

El continente quiere electrizarse con fuentes limpias
Energías renovables para sacar a África de la oscuridad
16 noviembre 2016 16:00
Adeline Marcos

Más de 500 millones de personas no tienen acceso a la electricidad en el continente africano, que hoy celebra su día en la Cumbre del Clima de Marrakech. África, la tierra más castigada por el calentamiento, muestra su liderazgo en la lucha climática y quiere iluminar su camino gracias a un desarrollo sostenible.

Katherine Richardson, presidenta del Centro de Ciencias de la Sostenibilidad
“La gestión del clima es urgente para salvarnos a nosotros, no al planeta”
16 noviembre 2016 12:30
Eva Rodríguez

Vivimos en el Antropoceno, o la era geológica dominada por el hombre que moldea el planeta a su antojo. Katherine Richardson, presidenta del Centro de Ciencias de la Sostenibilidad de la Universidad de Copenhague (Dinamarca) participó hace unos días en la conferencia Falling Walls de Berlín donde aprovechó para hablar de este término, Donald Trump, el cambio climático y los límites planetarios que marcarán la supervivencia de los seres humanos en la Tierra.