El trigo, uno de los cereales más consumidos del mundo, contiene gluten, un conjunto de proteínas que pueden ser tóxicas para las personas celiacas. Un nuevo estudio, que ha analizado los componentes tóxicos de estas proteínas en diferentes variedades de este cereal, da el primer paso hacia el desarrollo de productos seguros para celiacos a base de trigo.
Su imagen aumentada es tan aterradora como su modus operandi. La mosca asesina o predadora persigue hasta alcanzar en vuelo a otros insectos, y tras inyectarles un veneno succiona todo su interior. Un equipo de científicos ha descubierto una nueva especie –Trichoura pardeos–, protagonista de #Cienciaalobestia, cuyo género habita exclusivamente en ambientes áridos del sur de África.
Jirafa Nubia en Murchison Falls NP, Uganda / Giraffe Conservation Foundation (GCF)
Un equipo español, en el que participan científicos de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC, ha logrado identificar la región específica que modula la estabilidad de una cápsida vírica. El trabajo, publicado en el Journal of Virology, puede permitir el diseño de fármacos antivirales para combatir infecciones provocadas por distintos tipos de virus de una amplia familia.
Ningún capitán de barco quiere colisionar con una ballena. Para impedirlo, científicos estadounidenses han creado una herramienta que combina datos de seguimiento por satélite con información sobre el estado y las condiciones del océano. El sistema predice las densidades de ballenas azules, protagonistas de #Cienciaalobestia.
Las Hoyas tiene tras de sí una historia de película. En ese yacimiento conquense se halló el tiburón más pequeño del mundo, le dieron nombre a Pepito, el dinosaurio jorobado; se conservan desde larvas hasta peces de hace 125 millones de años y un sinfín de especies únicas que lo convierten en un laboratorio excepcional de la vida en la Tierra.
La reconstrucción de las tormentas en el Mediterráneo occidental ha permitido entender año a año las fluctuaciones del clima mediterráneo desde el 763 a.C. hasta el 2012. Los datos, obtenidos a partir de los registros sedimentarios del lago Montcortés en Lleida, confirman que el final de la presencia de los romanos en la Península (entre los años 370 y 670) coincidió con los tres siglos más secos, en los que apenas hubo tormentas.
Dejar de ver a las mujeres y otros colectivos desfavorecidos como simples víctimas y favorecer su incorporación en la toma de decisiones sobre la gestión de recursos naturales es fundamental para enfrentarse de manera más eficaz a las crisis ecológicas. Una colección de estudios en la que participa el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales aborda cuestiones de cambio ambiental global desde una perspectiva feminista y multidisciplinar.