Ciencias de la Vida

La actividad humana amenaza los bosques submarinos de un alga mediterránea
23 septiembre 2016 13:28
UB

Los efectos de un temporal intenso cada 25 años podrían hacer desaparecer las poblaciones del alga marina Cystoseira zosteroides –una especie endémica del Mediterráneo de gran valor ecológico para la biodiversidad del bentos marino–, según revela un nuevo estudio. Esta especie de alga es una de las más sensibles a los impactos medioambientales y antropogénicos en el Mediterráneo.

El 21% de los territorios del Magreb se ha desertificado
23 septiembre 2016 12:36
Fundación Descubre

Gracias a una técnica desarrollada hace unos diez años por investigadores españoles, un equipo internacional de científicos ha evaluado el estado y tendencia de la degradación en la que se encuentran los territorios del norte de África. Los resultados demuestran que el 21% de los territorios no desérticos que componen Túnez, Argelia y Marruecos están degradados o muy degradados.

Dos galaxias se esconden en el interior de una misteriosa nube de gas
22 septiembre 2016 14:44
SINC

Un equipo internacional de astrónomos del Observatorio Europeo Austral ha descubierto la verdadera naturaleza de un extraño objeto del universo distante llamado “mancha Lyman-Alfa”, situado a 11.500 millones de años luz de la Tierra. Hasta ahora, los científicos no entendían qué mecanismo hacía que estas enormes nubes de gas brillaran tanto, pero el telescopio ALMA ha detectado dos galaxias en su corazón.

La mariposa capaz de hacer una migración de 4.000 km
22 septiembre 2016 12:55
IBE (CSIC-UPF)

Científicos del Instituto de Biología Evolutiva han perseguido a la mariposa Vanessa cardui a través de África para estudiar su migración. Sus resultados demuestran que es capaz de atravesar el desierto del Sáhara y criar en la sabana africana recorriendo miles de kilómetros. Esta ruta es común en muchos pájaros, pero es el primer caso donde se demuestra que una mariposa puede hacer lo mismo.

Enriquecen el mapa de la diversidad humana
El mayor retrato genético de las poblaciones ‘olvidadas’
21 septiembre 2016 19:00
SINC

El análisis de los genomas de individuos procedentes de más de 280 grupos étnicos de todo el mundo permite describir la diversidad genética en unas regiones hasta ahora poco estudiadas, como las de los aborígenes de Australia y Papúa Nueva Guinea. Los resultados, que se publican en tres estudios diferentes en la revista Nature, arrojan luz sobre la migración de los humanos modernos fuera de África y sobre la diversidad genética actual.

Entrevistas y fotografías aéreas para conocer el régimen hídrico de los ríos temporales
21 septiembre 2016 16:30
UB

Cuando no hay datos observables por falta de estaciones de aforo, las entrevistas a los habitantes más próximos a los ríos y las fotografías aéreas de ambientes fluviales son métodos eficaces para recopilar información sobre el régimen de los ríos temporales.

Patentado un nuevo método portátil y más rápido para determinar el sexo de las aves
21 septiembre 2016 11:07
SINC

Investigadores de la Universidad de Sevilla y el CSIC han desarrollado un sistema que permite detectar el sexo de las aves de forma sencilla. La herramienta, ya patentada, realiza aproximaciones experimentales in situ empleando, por ejemplo, una batería de coche como fuente de energía externa.

Los investigadores Ignacio Morell y Arianna Renau en el campus de la Universitat Jaume I. UJI.
Contaminación de aguas subterráneas
Describen un complejo proceso de intrusión marina en la Plana de Castelló
21 septiembre 2016 10:00
UJI

Investigadores de la Universitat Jaume I describen la formación, evolución y geometría de una migración ascendente de agua salina de origen marino, la mayor jamás detectada en un acuífero costero del Mediterráneo. Los científicos estudian así cómo recuperar pozos salinizados mediante recarga artificial y mejorar la calidad y cantidad de caudales subterráneos para uso agrícola.

Una proteína del oso de mar protege a las células humanas
El genoma del tardígrado desvela un escudo contra los rayos X
20 septiembre 2016 17:00
SINC

Los osos de agua o tardígrados son pequeños animales fascinantes que baten récords de supervivencia. Están considerados los seres más resistentes sobre la faz de la Tierra: aguantan temperaturas desde casi el cero absoluto hasta los 150 ºC y han demostrado que pueden vivir en el vacío del espacio sin problemas. Un equipo de investigadores ha secuenciado el genoma de una de sus especies. El análisis en laboratorio revela que una de sus proteínas puede proteger a las células humanas de los efectos nocivos de los rayos X.

Las playas del norte de la Península tienen más bacterias fecales
19 septiembre 2016 9:37
SINC

Un análisis de las aguas de las playas españolas concluye que las situadas en el océano Atlántico y el mar Cantábrico son las que mayor concentración de bacterias de E. coli y enterococos presentan. Por el contrario, las del sur del Mediterráneo tienen niveles por debajo de la media nacional. La provincia de Murcia es la zona costera con menor concentración de estos microorganismos.