La cubierta vegetal desaparece o se reduce drásticamente después de un incendio forestal. Esto provoca que el suelo quede sin protección frente a la lluvia lo que incrementa el riesgo de erosión del suelo, un problema con frecuencia asociado a los incendios. Dependiendo de las condiciones ambientales y de las propiedades del fuego, es posible que en el suelo se generen mecanismos de hidrofobicidad o repelencia al agua que se mantienen varios años después.
Un estudio de más de 20 años llevado a cabo por el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Universidad Complutense de Madrid indica que los tendidos eléctricos tienen un alto impacto negativo en la migración de especies como la avutarda (Otis tarda). El riesgo de morir por colisión con los cables es tres veces mayor en los machos que migran, que en los que son sedentarios, y la proporción de machos sedentarios ha pasado del 17% en 1997 al 45% en 2016.
Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río 2016 son los primeros de la historia que han contado con un equipo dedicado exclusivamente al cuidado de la fauna que vive cerca de las instalaciones olímpicas, tanto perros y gatos bautizados con nombres de atletas, como animales silvestres. Capibaras, caimanes, boas, monos capuchinos y perezosos han compartido las pistas con los deportistas de élite.
A los niños les encantan los perros, y lo demuestran jugando y acurrucándose sobre ellos a veces de una manera persistente que puede hartar al animal. Un nuevo estudio ha analizado por primera vez la actitud demasiado confiada de los padres y concluye que los perros, protagonistas de #Cienciaalobestia, necesitan su parcela de libertad y calma.
Valle de Danum en Borneo. / Liana Joseph
El análisis genético de las nueve subespecies de jirafas, pertenecientes a la única especie conocida hasta la fecha, han revelado que en realidad existen cuatro grupos muy distintos. El hallazgo tiene grandes implicaciones en la conservación de este emblemático animal africano.
Un nuevo estudio, con participación del Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha realizado un análisis sistemático de los trabajos publicados en la última década y evaluado el impacto que el cambio climático está causando sobre las especies de anfibios y reptiles a escala mundial.
Una investigación en una cantera del Vale de Meio en Portugal revela el hallazgo excepcional de más de 80 rastros de dinosaurios carnívoros del grupo de los megalosáuridos, y de más de 700 huellas de estos cazadores solitarios. Los rastros corresponden al recorrido que hacían los dinosaurios que aprovechaban la bajamar para alimentarse de los animales atrapados en las aguas superficiales de una laguna interior.