Ciencias de la Vida

Ciencias de la Vida
Fotografía
El declive del gorrión común en las ciudades
18 marzo 2016 13:45
JustArtForm-Pexels

Gorrión común. / JustArtForm-Pexels

Los ecosistemas antárticos en “riesgo” por ataques de hongos asociados a aumentos de temperatura
Los hongos atacan los ecosistemas antárticos con el cambio climático
18 marzo 2016 11:30
UAM Gazette

La Antártida alberga una gran diversidad de cuerpos de agua dulce y ecosistemas terrestres, donde comunidades microbianas cumplen una función esencial en términos de biomasa e incorporación de nutrientes que, posteriormente, circulan a lo largo de todo el ecosistema terrestre polar. Sin embargo, con el cambio climático, los científicos han observado la presencia de placas blanquecinas y redondeadas distribuidas a lo largo de los tapetes microbianos que dominan los ecosistemas acuáticos que afectan a la actividad biológica.

Lavatera trimestris (izquierda) y Malva hispanica (derecha).
¿De dónde proviene el epicáliz de las malvas?
18 marzo 2016 10:55
RJB

En las plantas existe una estructura llamada epicáliz, que se cree que atrae a polinizadores, protege el ovario, facilita la germinación y dispersa frutos y semillas. Pero hasta ahora se había especulado sobre sus funciones y su origen. Un equipo del científicos del Real Jardín Botánico (CSIC) ha estudiado el desarrollo floral en las especies Lavatera trimestris y Malva hispanica y propone una novedosa hipótesis: el epicáliz es una hoja altamente modificada.

La zona en penumbra de los océanos podría alimentar al mundo
18 marzo 2016 8:40
SINC

Entre 200 y 1.000 metros de profundidad vive una comunidad de peces, calamares y crustáceos, cuya biomasa sobrepasa todas las capturas de las pesquerías actuales. Esta zona en penumbra de los océanos contiene hasta el 90% de la biomasa total de peces de los océanos. Según un equipo internacional de científicos, liderado por un investigador vasco, se estima que existe el equivalente a 1,3 toneladas de peces por persona, por lo que el interés pesquero en esta zona podría aumentar. Sin embargo, los científicos temen que se llegue a una 'fiebre del oro' sin regulación.

Grupo de niños melanesios. / Wikipedia
Los habitantes de Oceanía conservan ADN del homínido de Denísova
17 marzo 2016 19:00
SINC

Los científicos ya sabían que el ADN de los neandertales se encuentra en todas las poblaciones no africanas de los humanos de hoy en día. Un estudio revela ahora que los habitantes de Melanesia, en Oceanía, albergan en su genoma entre el 1,9% y el 3,4% de herencia procedente de los denisovanos, otra especie extinta de Homo de la que solo se conservan restos de un individuo hallado en Siberia.

La biodiversidad de la flora desciende en los campos de cereales de Cataluña
17 marzo 2016 17:50
UB

La biodiversidad de la flora de los cultivos de cereales se ha reducido drásticamente en Cataluña desde los años 50 hasta la actualidad, según un nuevo estudio que apunta a la intensificación de la explotación agrícola como responsable de la disminución de la riqueza y abundancia de las llamadas malas hierbas. El trabajo señala que en la mayoría de los campos de cereales ha desaparecido cerca de un centenar de especies, 30 de las cuales eran propias de los sembrados.

Ciencias de la Vida
Emisiones mundiales de C02 relacionadas con el sector de la energía. / Efe
Fotografía
Las emisiones de CO2 se estancan por segundo año consecutivo
17 marzo 2016 14:30
Efe

Emisiones mundiales de C02 relacionadas con el sector de la energía. / Efe

Ciencias de la Vida
Fotografía
El enigmático monstruo Tully era en realidad un vertebrado
16 marzo 2016 19:00
Sean McMahon

Reconstrucción del monstruo de Tully tal y como sería hace 300 millones de años. / Sean McMahon

Ciencias de la Vida
Fotografía
La respiración de las plantas se adapta al calentamiento global
16 marzo 2016 19:00
Artur Stefanski

Los árboles se adaptaron al cambio de temperatura y su respiración solo aumentó un 5%./ Artur Stefanski