Ciencias de la Vida

imagen de un gorila
Un metabolismo más rápido que el de otros primates nos alarga la vida
4 mayo 2016 19:00
SINC

Hay diferencias entre los humanos, gorilas, orangutanes, chimpancés y bonobos que saltan a la vista, pero otras no son tan evidentes. Un nuevo estudio revela que los humanos tienen una tasa metabólica más acelerada que sus parientes, lo que les ha permitido desarrollar cerebros de mayor tamaño. Puede que aquí resida el secreto de la longevidad humana.

Astroides calycularis
El buceo recreativo afecta al coral naranja de la costa tropical de Granada
4 mayo 2016 15:23
US

El estudio sobre el impacto del buceo recreativo en una franja de la costa tropical de Granada sobre el coral naranja revela que se han producido más inmersiones de las permitidas cada año, a las que se añade la poca experiencia de los buceadores. Cono consecuencia, este tipo de coral, una especie endémica del Mediterráneo que está catalogada como vulnerable en el Catálogo Español de Especies Amenazadas y en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, se está viendo afectado.

Tres proteínas controlan la formación de la pupa en la metamorfosis de los insectos
4 mayo 2016 10:00
IBE

E93, Krüppel-Homolog 1 y Broad-Complex son proteínas que actúan secuencialmente para dirigir la metamorfosis en insectos, si se inhibe cualquiera de las tres, el insecto no llegará a ser adulto y por tanto no podrá reproducirse. Este es el principal resultado de un estudio dirigido por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva y que abre una vía para diseñar insecticidas.

Los labradores retrievers son más propensos que otras razas a ser obesos. / Fotolia
Una mutación genética los convierte en obsesos del alimento
Por qué tu labrador solo piensa en comer
3 mayo 2016 18:00
SINC

Los dueños de labradores retrievers coinciden en una cosa cuando acuden al veterinario: su perro está obsesionado con la comida. Ahora ya hay una explicación científica. Un nuevo estudio ha hallado una alteración genética en los labradores –sobre todo los elegidos como perros de asistencia– que demostraría por qué son más propensos a pedir comida. Se describe así el primer gen asociado con la obesidad canina.

El ADN antiguo revela las migraciones en la Europa de la Edad de hielo
3 mayo 2016 12:00
SINC

El genoma de 51 Homo sapiens prehistóricos muestra dos grandes cambios ocurridos en el continente europeo durante los últimos 40.000 años. Tras el deshielo, las poblaciones refugiadas en el suroeste recuperaron las zonas abandonadas, pero más tarde otro grupo migratorio procedente de Oriente Próximo impuso sus genes.

La dieta de las avutardas varía en función de su sexo
3 mayo 2016 10:30
MNCN-CSIC

Las avutardas (Otis tarda) presentan un acusado dimorfismo sexual de tamaño: las hembras pesan tres veces menos que los machos. La dieta de hembras y machos también está condicionada por la segregación sexual característica de la especie, según un estudio del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Así cambió la vegetación de Gran Canaria con la llegada de los humanos
3 mayo 2016 10:21
SINC

Gracias al análisis de los restos de polen fósil y carbón vegetal, un equipo de científicos ha podido reconstruir la evolución de la vegetación de Gran Canaria hace entre 4.500 y 1.500 años. El estudio revela que la desaparición del bosque en algunas zonas de la isla se debe en parte al incremento de incendios y al cultivo de cereal. Ambos factores se relacionan estrechamente con la llegada de los primeros aborígenes a la isla.

Imagen cedida por los autores
Identificadas por primera vez 58 proteínas implicadas en la fecundación
2 mayo 2016 14:40
CCS-UPF

Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han detectado en la superficie del esperma de buey 58 proteínas capaces de unirse a moléculas de azúcar presentes en la superficie de los óvulos e implicadas en el proceso de fertilización. Las proteínas detectadas en el estudio son muy parecidas a las de los espermatozoides humanos y su descubrimiento podría utilizarse para desarrollar futuras vacunas para el control de la fertilidad.