Más de 10.000 zapatos, incluidos unos enviados por el papa Francisco, cubrieron una parte de la Plaza de la República de París para simbolizar la ausencia de las manifestaciones por la COP21 a causa de la amenaza terrorista. / EFE/Ian Langsdon
La capital francesa inaugura hoy la COP21 con la presencia de unos 150 jefes de Estado y de gobierno. Durante las próximas dos semanas y tras meses de negociaciones, los países tratarán de llegar a un acuerdo universal y vinculante que entre en vigor en 2020 y que sustituya, por fin, al Protocolo de Kioto. Hemos preparado un manual básico para no perderte este momento histórico.
Llega el momento. El planeta espera la respuesta unánime de 195 países y la Unión Europea, que se reúnen del 30 de noviembre al 11 de diciembre en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en París. El objetivo es llegar al primer acuerdo universal y vinculante para limitar el aumento de temperaturas por debajo de los 2 ºC a partir de 2020. A la amenaza terrorista que cubre el cielo de la capital francesa se unen otros obstáculos que podrían ensombrecer las negociaciones.
Las aves se encuentran entre los grupos faunísticos más estudiados y son poderosas centinelas del mundo natural. Un nuevo informe titulado Las Mensajeras usa los datos que nos aportan estos animales para alertar de la gravedad de las repercusiones del cambio climático.
Un equipo internacional de científicos con participación de la UAB ha descubierto que los peces muestran "fiebre emocional", un pequeño incremento de la temperatura corporal ante situaciones de estrés. Esta fiebre se relacionaba hasta ahora con las emociones y la conciencia en mamíferos, aves y algunos reptiles, pero no se había observado nunca en peces.
La futura extensión de tierras áridas y semiáridas prevista para 2080 repercutirá en la vegetación y, por tanto, en el volumen y flujo de las fuentes de agua, algo que afectaría gravemente a los ciclos de reproducción y migración del elefante africano (Loxodonta africana). / Bernard Dupont
El orangután de Sumatra (Pongo abelii) se encuentra en peligro crítico. La presión sobre los bosques de Indonesia y el aumento de riesgo de inundaciones, sequías o incendios son las principales fuentes de peligro. / EOL
El aumento global de la temperatura ha provocado que el hielo del Ártico, hábitat del oso polar (Ursus maritimus), se derrita dos veces más rápido. La reducción del hielo ha aumentado los riesgos de ahogamiento de esta especie y afecta también al ciclo de vida de las focas (su principal presa). / Ansgar Walk
La presencia del lince en la Comunidad de Madrid ha sido siempre un tema controvertido. La supuesta población que habitaba la región se dio por extinguida oficialmente en 2002. Sin embargo, el hallazgo de excrementos en una zona de los ríos Alberche y Cofio reabre el debate. Con el análisis del genoma extraído de estas deposiciones, los científicos confirman la presencia de linces ibéricos en Madrid.
El clima cálido ha obligado a la flor de las nieves (Leontopodium alpinum) a colonizar altitudes más elevadas, en busca de temperaturas más frescas, a la que está adaptada y necesita para sobrevivir. / Col Ford y Natasha de Vere