Investigación “de narices”
29 junio 2009 9:11
Laura Alonso

Pese a que se le atribuye escasa importancia en el ser humano, el olfato parece no ser tan accesorio: al ser uno de los sentidos más primitivos, está directamente conectado con los sentimientos, y su pérdida puede señalar la existencia de enfermedades neurológicas. Ésta es una de las esencias con las que resumen el interés de la investigación olfativa los científicos de la Universidad de Oviedo que están rastreando las rutas moleculares del olfato.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Ciencias de la Vida
huella de camello
Fotografía
Ciencias de la Vida
Paleofauna de La Hoya de la Sima
Fotografía
Describen las primeras huellas fósiles de camello de Europa 2
29 junio 2009 0:00
Mauricio Antón

Reconstrucción pictórica de La Hoya de La Sima

Ciencias de la Vida
Fotografía
Descubren que los dinosaurios pico de pato tenían una forma única de comer
29 junio 2009 0:00
Vince Williams

Diente de la mandíbula inferior de un Edmontosaurus.

Ciencias de la Vida
rastro de pisadas de camello
Fotografía
Ciencias de la Vida
rastro de pisadas
Fotografía
Ciencias de la Vida
Paracamelus
Fotografía
Describen las primeras huellas fósiles de camello de Europa
29 junio 2009 0:00
Mauricio Antón

Reconstrucción pictórica de Paracamelus.

Sandra, Paco y Eduardo
Un día entre paleontólogos
26 junio 2009 15:03
ADELINE MARCOS / SINC

Cuando en 2003 empezaron las excavaciones paleontológicas cerca del pueblo turolense de Riodeva, sus habitantes no salían del asombro: compartían territorio con los extintos dinosaurios. Desde el primer descubrimiento hasta el más reciente hace unas semanas, un pequeño grupo de paleontólogos ‘invade’ cada año los alrededores de Teruel en busca de restos fósiles. SINC pasa un día con estos expertos, cuya presencia en la zona ya no sorprende a nadie.

Ciencias de la Vida
Fotografía
Nácar en espirales
26 junio 2009 0:00
CSIC

Los moluscos elaboran el nácar como si de un cristal líquido se tratara, capa por capa, en espirales y dianas. Conocer de qué forma se fabrica este material en la naturaleza puede ayudar a reproducirlo en los laboratorios, lo que tendría múltiples aplicaciones en biomedicina y nanotecnología.