Algas coralinas en la actualidad en el Cabo de Gata (Mar Mediterráneo).
Estatua de Copérnico en el Planetario de Quebec.
Carlos Sanz Mínguez, director del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg (Cevfw), ha dado a conocer las nuevas piezas de la Edad del Hierro (siglos I-II antes de Cristo) localizadas en la necrópolis de Las Ruedas, una de las zonas que compone el yacimiento arqueológico de Pintia, en Valladolid. Según ha apuntado, durante el mes de junio los investigadores han localizado siete nuevas tumbas, y en ellas unas 30 piezas. “Se trata de tres tumbas pobres, con sólo urnas funerarias, y cuatro sepulcros de personas con cierto nivel, guerreros y mujeres, con un conjunto notable de puñales y armamento”, ha precisado.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han realizado en aguas de la ría de Arousa, en la provincia de Pontevedra, la primera reintroducción en el océano de caballitos de mar criados en cautividad. El proyecto, pionero a nivel mundial, permitirá conocer más sobre el comportamiento de esta especie en libertad y sus características reproductivas y biológicas, como su esperanza de vida o la edad de su madurez sexual, además de comprobar si son capaces de adaptarse al medio natural tras haber vivido en un laboratorio.
El informe ‘La vida silvestre en un mundo cambiante’ de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) demuestra que 1.159 especies estarían ya extintas y 16.928 están amenazadas de extinción. Con estos datos, la UICN señala que el compromiso que adoptaron los gobiernos para reducir la tasa de la pérdida de la diversidad biológica en el mundo antes de 2010 no se podrá cumplir.
Los investigadores recogen los datos de mediciones morfológicas en la isla de Hirta.
Ovejas Soay (Ovis aries) en el archipiélago escocés de St. Kilda.
Rana llamada mantella dorada (Mantella aurantiaca) de Madagascar en peligro crítico de extinción.
Uno de los diez ejemplares de caballito de mar narizón (Hippocampus guttulatus) liberados por los investigadores del CSIC en aguas de la ría de Arousa (Pontevedra) en un estudio pionero a nivel mundial que permitirá, por un lado, conocer más sobre la especie y por otro, ver si son capaces de adaptarse al medio natural tras toda una vida en el laboratorio.