República Dominicana, Argentina o Groenlandia son algunos de los países donde se encuentran trabajando los 22 investigadores de la Unidad de Zoología Marina de la Universitat de València que lidera Antonio Raga. Tiene un trabajo a nivel personal gratificante pero admite que en algunos casos también muy frustrante. Pero darse cuenta de que el trabajo que queda por hacer es “colosal” le da fuerzas para seguir luchando por un mundo sostenible junto a su equipo desde el Instituto Cavanilles. El catedrático compagina la docencia y la investigación con su función como delegado del rector para el Parc Científic, un proyecto en estado muy avanzado y que evidencia la firme apuesta de la institución por el desarrollo económico de su entorno.
Una tesis doctoral presentada en la UPV/EHU analiza el estado nutricional de las larvas de anchoa, sardina y chicharro, así como sus estrategias de crecimiento. Sus conclusiones apuntan a que el Golfo de Bizkaia constituye un buen entorno alimenticio para estas especies.
Uno de los científicos cierra el nido.
Los ecólogos han descubierto que la mariquita arlequín invasora foránea es más resistente a los enemigos naturales de la mariquita nativa: la enfermedad fúngica y una avispa parásita. En el Encuentro Anual de la British Ecological Society que se ha celebrado esta semana en el Imperial College de Londres, Helen Roy del Centro de Ecología e Hidrología ha explicado cómo esta resistencia a los parásitos contribuye a la expansión de la mariquita arlequín en el Reino Unido. Los resultados permiten a los investigadores centrarse en su punto débil.
Dientes de mamut del yacimiento de Hot Springs (Dakota del Sur, EE UU). El estudio de los molares sirve para determinar la edad del mamut.
Aunque muchos animales aprenden a evitar ser comidos por los depredadores, científicos británicos han descubierto ahora que los abejorros pueden incluso aprender a burlar a las arañas cangrejo que cambian de color. El ecólogo Tom Ings, de la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido), explicará durante el Encuentro Anual de la British Ecological Society en el Imperial College de Londres, cómo él y su compañero, el profesor Lars Chittka, han llegado a esta conclusión utilizando una pradera artificial que contenía arañas cangrejo robóticas.
Describen por primera vez cómo el búho real (Bubo bubo) utiliza, además de las señales auditivas conocidas hasta el momento, señales visuales para comunicarse.
Científicos de la Universidad Libre de Berlín (Alemania) han avanzado un paso más en el estudio de la base molecular del aprendizaje al descubrir el primer gen de condicionamiento operativo en la mosca de la fruta Drosophila. El descubrimiento, publicado en la revista Current Biology, sugiere un nuevo tipo de mecanismo de aprendizaje molecular, y podría ayudar a comprender los procesos moleculares que subyacen a la adicción.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Extremadura y la Universidad de Barcelona han descubierto que las aves usan en sus rutas migratorias ‘puertas temporales’ invisibles en las autopistas de viento que se forman sobre los océanos para realizar trayectorias con el mínimo coste energético. Los investigadores aportan, en el artículo que publica hoy la revista Public Library of Science (PLoS ONE), la primera demostración matemática de cómo el viento condiciona las grandes rutas migratorias en su trazado y calendario.